Petro insiste en que la Nación financie el metro de Bogotá, pero con sus condiciones

Bogotá
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Reiteró que si acceden a su propuesta, le pediría al Gobierno distrital que invierta el 30 % de los recursos que demandaría en educación pública.

En definitiva, la propuesta de construir un metro subterráneo o elevado será uno de los asuntos más determinantes con los que irán los bogotanos a las urnas este domingo, 29 de octubre. Durante los últimos meses, la alcaldesa Claudia López y el presidente Gustavo Petro han tenido opiniones encontradas sobre la construcción de varios tramos del metro y el contrato que está vigente en China para materializarlo.

De hecho, el Jefe de Estado viajó hasta el país asiático para reunirse con su homólogo Xi Jinping y, entre otras cosas, hablar sobre el contrato que está vigente en la capital y ver la posibilidad de hacer dos de los tramos elevados. De regreso de su viaje, Petro incluso aseguró que estaría pensando en convocar una consulta popular para que los ciudadanos decidan si quieren cambiar una parte del contrato del proyecto del metro.

(Vea también: Paran a Gustavo Bolívar por cuento chino del metro; desesperado, se desligó de Petro)

Este sábado, a un día de las elecciones, Petro publicó en su cuenta de X que “la demora en hacer el metro subterráneo ya le generó a los 13 propietarios privados de los buses de Transmilenio de Bogotá, medio billón de pesos de utilidades que no hubieran tenido si se hubiera construido; mientras, el valor de la incomodidad del pueblo bogotano es incalculable”.

En su red social, reiteró su propuesta de “combinar” el contrato actual que determinó la construcción del metro elevado desde el Patio Taller hasta la Carrera 50 con Primera de Mayo. Y, desde ese punto, hasta la Calle 72 con Séptima, construir un tramo subterráneo. “En mi opinión deberíamos llevarlo hasta la Calle 100 para descongestionar la Séptima y articular con el Tranvía del Norte”, escribió.

Petro, que fue criticado por The Economist, insistió en que, como la Nación debe financiar entre el 70 % y el 100 % del metro, él propone asumir la totalidad del costo del proyecto, con una condición. “Siempre y cuando el Distrito se comprometa a invertir el 30 % de los recursos del total del metro que le correspondería, en construcción de sedes universitarias, de educación superior y en adelantar la construcción de la red de tranvías y electrificación del transporte de Bogotá”.

Incluso, fue más allá y se refirió a la deuda que tiene Medellín con la Nación por la construcción de su metro. “Le propongo a la ciudadanía de Medellín que la Nación asuma lo que queda de la deuda que tiene la ciudad, a cambio de dedicar, como en el caso bogotano, los recursos que liberarían a la construcción de sedes públicas de educación superior y a la construcción de los cables del norte de la ciudad. Examinaríamos la construcción del tren de cercanías”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Deportes

La reacción de Léider Preciado y ‘Rafa’ Cifuentes por derrota de Santa Fe ante Bucaramanga

Economía

A los que van a comprar televisores en Colombia les anuncian cambio que tuvo el negocio

Economía

Explican qué pasará con plata en cuentas de ahorro de pensionados; habría condiciones

Economía

Cuánto es el salario mínimo de España vs. el de Colombia; diferencia es bien amplia

Carros

Cuánto se puede andar después de que se enciende la luz de la gasolina en un carro

Economía

Alivio a quienes viven en conjuntos cerrados en Colombia: no tendrían que hacer odioso pago

Nación

Petro dijo por qué se quejará ante ONU y aclaró si mencionará constituyente: "Es un camino"

Carros

Advierten a dueños de motos: estas no pueden circular en autopistas ni carreteras

Sigue leyendo