¿Te animas a cuidar el planeta? EAAB y Maloka premian tu factura digital con descuentos científicos
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioMigrar a la factura digital te da 20% de descuento para explorar Maloka y cuidar el medioambiente.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y la Corporación Maloka han presentado una innovadora alianza que busca transformar la relación de los ciudadanos con el servicio público de agua y, al mismo tiempo, con el entorno ambiental. Como parte fundamental de esta iniciativa, los usuarios que decidan migrar de la factura física a la factura digital recibirán un 20 % de descuento para acceder al reconocido recorrido exploratorio de Maloka, extendiendo el beneficio al titular y hasta tres acompañantes. Esta propuesta concreta es mucho más que una promoción: responde a un esfuerzo deliberado por optimizar el uso de los recursos naturales, modernizar el acceso a servicios básicos y fortalecer la educación científica a través de incentivos tangibles.
Cada año, según los datos internos proporcionados por la EAAB, la impresión de facturas implica el uso de aproximadamente 13,8 millones de hojas, lo que representa cerca de 70 toneladas de papel. Estos números resaltan el impacto ambiental de mantener sistemas tradicionales de facturación que, además de generar residuos significativos, consumen agua, energía y recursos logísticos para su distribución. Al digitalizar la factura y enviarla directamente por correo electrónico, la EAAB no solo reduce drásticamente el consumo de papel, sino que también agiliza los procesos administrativos y mejora la experiencia del usuario, simplificando su interacción con el servicio.
Esta estrategia de incentivos se inscribe dentro de una tendencia global y regional que enfatiza los beneficios de la digitalización para la gestión de servicios públicos. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), impulsar plataformas digitales es clave para que las ciudades latinoamericanas avancen en eficiencia, transparencia y participación ciudadana, contribuyendo notablemente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial a los relacionados con producción y consumo responsables y acción por el clima. El BID subraya que estas acciones tecnológicas posicionan a las ciudades como motores de cambio positivo y de responsabilidad colectiva.
Asimismo, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) respalda el impacto de reducir la facturación impresa, subrayando que disminuir el consumo de papel aporta a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y del uso de recursos vitales, como agua y energía. En este sentido, la digitalización no sólo es un avance administrativo sino una medida concreta de mitigación ambiental que puede ser replicada en otras ciudades.
La asociación entre una empresa pública y una institución educativa y científica como Maloka va un paso más allá, abriendo oportunidades para la apropiación social del conocimiento. El incentivo de ingreso con descuento a Maloka no solo simplifica la transición digital, sino que promueve la participación de familias y grupos en espacios que estimulan el aprendizaje científico y tecnológico, fomentando así una ciudadanía más informada y crítica.
La suscripción a la factura virtual es accesible y eficiente: basta con ingresar al sitio oficial de la EAAB, aportar el número de cuenta contrato de la factura, aceptar términos y condiciones y esperar la confirmación por correo electrónico, la cual incluye las instrucciones para reclamar el beneficio. Este procedimiento apunta a ser incluyente; sin embargo, aún persisten retos significativos. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC) reportó en 2024 que el 15 % de los ciudadanos de zonas rurales carecen de acceso consistente a internet, situación que evidencia brechas de conectividad y habilidades digitales que podrían limitar el acceso equitativo a los beneficios de la digitalización.
Finalmente, este modelo de colaboración interinstitucional resalta la necesidad de que empresas públicas, organismos culturales y sectores académicos trabajen juntos para enfrentar desafíos ambientales y de educación cívica. La experiencia de la EAAB y Maloka puede servir de referencia para otras entidades en América Latina decididas a integrar tecnología, educación y sostenibilidad en sus agendas, contribuyendo así a una transformación cultural profunda en la gestión de los servicios públicos nacionales.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué pasa con quienes no tienen acceso a internet para suscribirse a la factura digital?
Este interrogante es relevante dado que, de acuerdo con cifras del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), aún existe una brecha significativa en el acceso a conectividad en Colombia, especialmente en zonas rurales. Un 15 % de la población rural carece de acceso confiable a internet, lo que no solo limita la suscripción digital sino que puede profundizar la desigualdad en el acceso a beneficios como los incentivos educativos o la gestión eficiente del servicio de agua.
Para estas personas, la EAAB debe evaluar la posibilidad de estrategias alternativas, como puntos físicos de atención, campañas itinerantes o acompañamiento en centros comunitarios. Asegurar la inclusión digital no solo es responsabilidad de los usuarios, sino también del sector público, que tiene el reto de remover barreras y propiciar igualdad de oportunidades en el acceso a servicios modernos.
¿En qué consiste exactamente el recorrido exploratorio de Maloka?
El recorrido exploratorio de Maloka es la experiencia principal ofrecida por esta reconocida institución bogotana de divulgación científica y tecnológica. Está diseñado para acercar a personas de todas las edades a exposiciones interactivas sobre ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente, permitiendo que familias o grupos experimenten de manera lúdica y educativa temas de alta relevancia social.
Visitar Maloka representa una oportunidad para fomentar la curiosidad científica, el pensamiento crítico y el aprendizaje colaborativo, contribuyendo así al desarrollo de capital humano con mayor conciencia sobre los desafíos y soluciones tecnológicas y ambientales actuales. Por ello, el incentivo de descuento otorgado refuerza la articulación entre educación y gestión ambiental promovida por la nueva alianza.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Entretenimiento
Dura confesión de José Ordóñez en 'Los Informantes'; guardó el secreto por más de 40 años
Nación
Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil
Carros
CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia
Mundo
Ellos fueron los 5 hombres que fueron asesinados dentro de una camioneta: sicarios los atacaron
Nación
"Sin exagerar": Iván Cepeda reaccionó al pedido de Uribe de renunciar a prescripción del caso
Mundo
Desde aparente búnker, Maduro llamó a filas a embajador en Colombia y su pinta fue curiosa
Nación
¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo
Nación
Álvaro Uribe renunció a la prescripción de su proceso: ¿qué significa esta decisión?
Sigue leyendo