Bogotá se convierte en epicentro de la cultura iberoamericana: voces y diálogos que transforman ciudades
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioBogotá será epicentro de debates iberoamericanos sobre cultura urbana y transformación de ciudades.
El “Encuentro Ciudades y Culturas en Iberoamérica: Conversaciones desde Bogotá”, impulsado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y coordinado a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, se perfila como un hito para el diálogo cultural en la región. Este evento, que inaugurará sus actividades en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y continuará en espacios significativos como la Biblioteca Pública Virgilio Barco, convoca a líderes comunitarios, gestores culturales y representantes gubernamentales de Iberoamérica con el propósito de entretejer una plataforma transnacional para la reflexión y el debate sobre el desarrollo urbano desde una perspectiva cultural (Original).
Al abordar el fenómeno urbano, se reconoce que las ciudades superan ampliamente su función como entornos de infraestructura o actividad económica. Según la investigación del Programa de Asentamientos Humanos de la ONU (UN-Habitat, 2020), lo urbano implica un entramado de prácticas culturales e intercambios simbólicos que, a su vez, forjan identidades colectivas y delinean políticas culturales tanto locales como regionales. Bogotá, en el marco de este encuentro, se proyecta como un modelo de laboratorio urbano en el que convergen voces y discursos culturales para fortalecer la participación y enriquecer la conversación sobre el futuro de las ciudades.
La dinámica del evento, tal y como se ha estructurado, incorpora desde entrevistas en vivo hasta paneles y actividades digitales, buscando con ello una interacción más horizontal, alejada de la tradicional bilateralidad. De acuerdo con Faro Consulting (2022), este enfoque busca derribar las barreras verticales arraigadas en el quehacer cultural para favorecer la pluralidad y la apertura, retos especialmente presentes en la cultura urbana actual. Asimismo, la combinación de actividades presenciales y virtuales responde a la tendencia global identificada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2023) en cuanto a la democratización y el acceso expandido a la cultura, acelerados e intensificados tras la pandemia.
Un punto focal del encuentro lo constituyen los “Diálogos Locales” diseñados por la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) junto con colaboradores interculturales de Brasil, Guatemala, Perú, Paraguay, República Dominicana, Costa Rica y Honduras. A través de la construcción del Manifiesto de las Culturas Bogotanas, se pone en escena una apuesta por el reconocimiento del valor local frente a los riesgos de la homogeneización cultural, en línea con los conceptos de “escapes glocales” descritos por el investigador Arjun Appadurai (1996), donde las comunidades articulan respuestas propias frente a la globalización.
El contexto latinoamericano del evento, según informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2021), reitera la importancia de la cultura como herramienta estratégica para alcanzar el desarrollo sostenible, la integración social y la transformación urbana tras la crisis generada por la pandemia. Este panorama plantea desafíos concretos a las políticas públicas culturales, quienes deberán asegurar la inclusión y la viabilidad económica en un entorno de constante cambio. Finalmente, la voluntad de convertir este encuentro en germen de nuevas ideas, afectos y propuestas se entrelaza con el periodismo cultural crítico defendido por la Fundación Gabo (2023), donde el debate y el análisis son piezas clave para una sociedad más justa y consciente de sus procesos simbólicos y urbanos.
¿Qué papel desempeñan los “Diálogos Locales” en la construcción del Manifiesto de las Culturas Bogotanas? El planteamiento de los “Diálogos Locales” formulados por BibloRed, en alianza con agentes de otros países iberoamericanos, surge en el evento como una estrategia colaborativa para consolidar un documento que represente los desafíos, aspiraciones y visiones culturales desde diversas perspectivas territoriales. Al propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos, estos diálogos pretenden fortalecer vínculos entre la comunidad local y la escena iberoamericana, forjando un manifiesto plural y participativo que reconoce a Bogotá como un espacio vivo de creación y resistencia cultural. La relevancia de este proceso se entiende tanto en la búsqueda de una identidad cultural propia, como en la posibilidad de articular respuestas colectivas frente a los procesos globalizadores.
¿Por qué la pluralidad y la horizontalidad en los procesos culturales urbanos resultan indispensables hoy? La apuesta por estructuras participativas y plurales en la gestión cultural urbana, como enfatizaron expertos consultados en informes de Faro Consulting (2022) y la UNESCO (2023), responde a las novas realidades de una ciudadanía cada vez más diversa y crítica. Los desafíos contemporáneos, como la rápida expansión urbana, los fenómenos migratorios y las conexiones digitales, hacen necesaria una apertura al diálogo y la multiplicidad de voces, permitiendo co-crear ciudades más equitativas e inclusivas. Estos principios adquieren aún mayor relevancia en escenarios pospandemia, donde la cultura se reconoce no solo como espacio para la expresión artística sino como herramienta para la transformación social y la construcción de comunidad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo