Cae la banda 'Los Tideo' en Bogotá: red usaba menores para microtráfico cerca de colegios y parques

Bogotá
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Operativo en Bogotá desmantela banda que usaba menores para microtráfico en parques y colegios. Descubre cómo lograron la captura.

La reciente desarticulación de la red delincuencial conocida como ‘Los Tideo’ en Bogotá ha puesto de manifiesto la grave problemática del microtráfico y su impacto en comunidades vulnerables. La operación, desarrollada conjuntamente por la Policía Metropolitana de Bogotá, la Fiscalía General de la Nación y la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), se centró en las localidades de Suba y Engativá, donde esta banda se había arraigado mediante el uso de menores de edad para la distribución de marihuana y cocaína. Los hechos ocurrieron en entornos escolares y espacios recreativos estratégicos, como el parque El Laguito y el humedal Juan Amarillo, lo que agrega una dimensión alarmante de riesgo social y exposición para los niños y jóvenes de la zona, según detallaron las autoridades en su reporte oficial de 2025.

La investigación requirió cerca de un año de trabajo, empleando técnicas avanzadas como interceptaciones telefónicas, seguimientos y la labor de un agente encubierto. Estas estrategias permitieron reunir las pruebas necesarias para capturar a 16 miembros de la estructura, entre ellos una adulta mayor. De acuerdo con el general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía de Bogotá, los cabecillas, identificados como alias ‘El Duende’ y ‘Santi’, coordinaban los operativos de tráfico y almacenamiento, mientras otros miembros se ocupaban del control territorial mediante intimidación armada.

Durante las 12 diligencias de allanamiento, las autoridades incautaron 13 kilogramos de marihuana, una suma considerable de dinero en efectivo y un arma de fuego. Los puntos de venta habían sido ubicados cerca de colegios en casas y espacios públicos disfrazados como zonas recreativas. Las sustancias ilícitas eran cuidadosamente ocultas en elementos cotidianos, desde contadores hasta máquinas de ejercicio y postes, facilitando su distribución y dificultando la labor policial, según detalla el informe de la SDSCJ.

Este caso destaca la estrecha relación entre el tráfico de estupefacientes, la captación de menores y la inseguridad en barrios populares de Bogotá. César Restrepo, secretario de Seguridad Distrital, subrayó que el consumo de drogas propicia el reclutamiento juvenil y la comisión de otros delitos, señalando la importancia de que las familias y la comunidad estén alerta ante cambios de comportamiento en los menores.

El fenómeno no es aislado ni exclusivo de Bogotá. Informes del Observatorio de Drogas de Colombia y la Alcaldía Mayor advierten que zonas urbanas con altos niveles de pobreza y deserción escolar, como Suba y Engativá, son especialmente vulnerables al microtráfico y a la delincuencia juvenil. Estudios del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses han evidenciado que muchos menores atrapados en estas redes provienen de ambientes de violencia intrafamiliar o abandono, lo cual agrava su situación y vuelve más complejo su rescate social.

La coordinación interinstitucional que hizo posible este operativo responde a modelos recomendados por expertos en seguridad urbana, como el Centro de Estudios en Seguridad y Paz (CESEP), quienes insisten en la importancia de acciones integrales que combinen justicia, policía y programas sociales. Adicionalmente, la modalidad de ocultamiento de drogas empleada por ‘Los Tideo’ —aprovechando infraestructuras públicas y zonas boscosas— ha sido identificada por la Universidad de los Andes como una de las tácticas más desafiantes para el control del microtráfico en entornos urbanos.

Los 16 capturados sumaban 50 anotaciones judiciales en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA), lo que ilustra la reincidencia y la persistencia de la criminalidad en ciudades como Bogotá. Frente a este reto, diversos informes exhortan a fortalecer programas de prevención y rehabilitación, abordando factores estructurales como la educación, el bienestar familiar y la generación de oportunidades.

Finalmente, la estrategia ‘Bogotá Camina Segura’ busca enfrentar estos desafíos mediante la acción coordinada de autoridades y ciudadanos. La denuncia a través de la Línea 123, según reporta el Banco Interamericano de Desarrollo, es vital para fortalecer la seguridad local y potenciar la participación social contra las redes de microtráfico.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué papel juega la deserción escolar en el reclutamiento de menores por bandas de microtráfico?

El abandono escolar es uno de los factores de riesgo más significativos en el reclutamiento de menores para estructuras criminales, según diversos estudios citados en el informe del Observatorio de Drogas de Colombia y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. La falta de permanencia en el sistema educativo a menudo se asocia con la carencia de oportunidades, ambientes familiares problemáticos y menor acceso a proyectos de vida alternativos. Esta vulnerabilidad facilita la captación por bandas como ‘Los Tideo’, que ofrecen incentivos económicos inmediatos a jóvenes que carecen de otras opciones.

En barrios afectados por la pobreza y la exclusión social, la deserción escolar exacerba la exposición de los adolescentes al microtráfico y otras formas de explotación delictiva. Por eso, muchos expertos en seguridad y desarrollo social subrayan la necesidad de fortalecer la permanencia escolar y los programas extracurriculares como un frente clave en la prevención del delito y la desvinculación juvenil de actividades criminales.

¿Cómo operan las redes de microtráfico en barrios urbanos y qué dificultades enfrenta la policía para desarticularlas?

Las redes de microtráfico suelen operar mediante la segmentación de tareas y la utilización de puntos de venta móviles y ocultos en espacios públicos. De acuerdo con el reporte de la Universidad de los Andes y la experiencia recabada en la operación contra ‘Los Tideo’, estas bandas diversifican los lugares de almacenamiento de drogas, usan menores de edad como expendedores y recurren a la intimidación con armas para proteger sus territorios.

La policía enfrenta dificultades inherentes a la naturaleza clandestina y fragmentada de estas redes, destacando el uso de elementos urbanos como postes, máquinas de ejercicio y áreas boscosas para esconder sustancias ilícitas. La cercanía a colegios y parques complica aún más la labor de vigilancia y prevención, exigiendo una acción interinstitucional constante y estrategias de inteligencia adaptadas al cambiante modus operandi del microtráfico urbano.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Desde aparente búnker, Maduro llamó a filas a embajador en Colombia y su pinta fue curiosa

Nación

"Sin exagerar": Iván Cepeda reaccionó al pedido de Uribe de renunciar a prescripción del caso

Carros

CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia

Nación

Álvaro Uribe renunció a la prescripción de su proceso: ¿qué significa esta decisión?

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Entretenimiento

Dura confesión de José Ordóñez en 'Los Informantes'; guardó el secreto por más de 40 años

Nación

¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo

Mundo

Ellos fueron los 5 hombres que fueron asesinados dentro de una camioneta: sicarios los atacaron

Sigue leyendo