Cierres viales y cambios de ruta en Bogotá: cómo te afectarán los eventos de septiembre 2025
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioCierres viales y desvíos alterarán la movilidad de Bogotá del 18 al 21 de septiembre por dos grandes eventos.
Entre el 18 y el 21 de septiembre de 2025, la movilidad de Bogotá experimentará cambios sustanciales como consecuencia de dos importantes eventos culturales y deportivos que tendrán lugar en la ciudad. Según información oficial de la Secretaría de Movilidad, se han autorizado cierres viales y desvíos específicos para permitir la adecuada realización de la Expedición BodyTech Bogotá 2025 y el concierto Viva la Salsa, con el propósito de facilitar la logística y minimizar las afectaciones sobre el tránsito habitual. No obstante, estas medidas generarán alteraciones significativas en la circulación de varias vías estratégicas en el oeste y centro de la capital.
La Expedición BodyTech Bogotá 2025, programada para el domingo 21 de septiembre, es una actividad recreativo-deportiva que reunirá a miles de participantes y afectará fundamentalmente la movilidad en zonas aledañas a la Carrera 66 y la Avenida Calle 26. De acuerdo con el comunicado oficial de la entidad, los cierre de calzadas y carriles, tanto totales como parciales, iniciarán el 20 de septiembre a las 8 a.m. y se extenderán hasta el 21 de septiembre a las 6 p.m. aproximadamente. El despliegue abarca la calzada oriental de la Carrera 66, además de distintos tramos y horarios de calzadas principales y de servicio en avenidas críticas de la zona oeste y central de Bogotá.
Por otro lado, la realización del concierto Viva la Salsa el 19 de septiembre en el estadio Nemesio Camacho El Campín provocará intervenciones viales que comenzarán desde la medianoche del día 18 y finalizarán a las 5 a.m. del 20 de septiembre. Las vías más impactadas serán las adyacentes al estadio, como la Calle 53B Bis, Calle 57A y Transversal 28, además de ciertos corredores principales como la Avenida NQS (Carrera 30), donde se implementarán restricciones para vehículos y peatones, según lo destacado en los comunicados oficiales de la Secretaría de Movilidad.
Ante este panorama, la entidad recomienda a los habitantes planear con antelación sus desplazamientos, priorizando el uso de modos no motorizados como bicicleta o caminata, así como el aprovechamiento de los sistemas públicos SITP y Transmilenio, para reducir la congestión. El Observatorio de Movilidad de Bogotá advierte que, en ausencia de medidas efectivas de desvíos y comunicación anticipada, los tiempos de viaje pueden incrementarse hasta en un 30% durante cierres en zonas de alta afluencia, subrayando la importancia de la señalización y coordinación entre instituciones.
La coordinación de eventos masivos y movilidad representa un reto para la ciudad. Expertos consultados por el Banco Mundial insisten en que, ante bloqueos temporales, es esencial implementar campañas de información preventiva y fortalecer la articulación interinstitucional, elementos que permiten reducir los impactos negativos y ofrecen mayores garantías para la seguridad y experiencia de los usuarios. Además, el Instituto Distrital de Turismo (IDT) subraya que estos encuentros, al atraer visitantes y dinamizar la economía cultural local, requieren necesariamente una intervención planificada para equilibrar el acceso ciudadano a la cultura con la movilidad urbana.
El análisis comparado con otras ciudades evidencia posibles caminos de mejora para Bogotá. Según el Municipio de Medellín, la aplicación de modelos de gestión integral con predominio del transporte multimodal y herramientas tecnológicas para monitoreo y control han optimizado la movilidad durante eventos de gran escala, permitiendo una transición más eficiente y satisfactoria tanto para residentes como para visitantes. Así, se resalta que la experiencia de otras capitales latinoamericanas puede servir de referente en la búsqueda de una mejor articulación entre planeación urbana, cultura y seguridad vial.
En síntesis, las acciones adoptadas ante la Expedición BodyTech Bogotá 2025 y el concierto Viva la Salsa ponen de manifiesto el compromiso institucional por balancear el desarrollo cultural y deportivo con el funcionamiento adecuado de la movilidad de la ciudad, destacando la necesidad de reforzar la planeación, la comunicación pública y la coordinación sectorial para enfrentar los desafíos que implica una Bogotá moderna y plural.
¿Qué alternativas existen para evitar congestión durante eventos masivos en Bogotá? La preocupación por la congestión urbana en eventos que convocan multitudes es recurrente entre los ciudadanos. Según los lineamientos de la Secretaría de Movilidad y la experiencia de otras ciudades, las alternativas más viables consisten en fomentar el transporte público (como SITP y Transmilenio), promover la bicicleta y el desplazamiento a pie, e incentivar la salida anticipada o el uso de rutas alternas mediante campañas de información. Para ciudades como Bogotá, la implementación de sistemas inteligentes de control de tráfico y el refuerzo de la señalización temporal constituyen prácticas recomendadas a fin de reducir el impacto de los cierres viales sobre la circulación diaria.
El contexto de Bogotá, caracterizado por una significativa dependencia del transporte particular en ciertas zonas, evidencia la urgencia de fortalecer la cultura de la movilidad sostenible y del uso compartido de medios de transporte urbano. Así, los momentos de eventos masivos no sólo desafían la logística tradicional, sino que representan también oportunidades para impulsar cambios positivos en los hábitos de desplazamiento de la población.
¿Cómo se coordinan las diferentes instituciones para preparar los cierres viales en eventos de gran escala? La coordinación institucional es crucial para gestionar el impacto de los eventos masivos en la ciudad. De acuerdo con fuentes oficiales consultadas, la Secretaría de Movilidad encabeza los procesos de planeación junto a autoridades locales, empresas de transporte, organismos de emergencia y gestores de cada evento, estableciendo planes operativos que contemplan horarios, señalización, desvíos y medidas de seguridad tanto para los participantes como para la ciudadanía en general.
La experiencia recogida por el Banco Mundial y el Observatorio de Movilidad de Bogotá indica que la articulación sólida entre entidades, la comunicación pública oportuna y la anticipación de los planes de contingencia resultan determinantes para minimizar los riesgos y garantizar la eficiencia durante el desarrollo de eventos masivos. Así mismo, una coordinación efectiva permite adaptar las medidas a tiempo real, según las necesidades que se vayan presentando durante la realización de las actividades programadas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Virales
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Nación
Andi le ganó pulso a Petro porque el Consejo de Estado le ordenó retractarse y borrar trino
Estados Unidos
Dan a conocer audio de asesino de ucraniana en EE. UU. y sujeto confiesa por qué la mató
Nación
Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”
Bogotá
Mujer que agredió a joven en Cordillera se mostró arrepentida y expuso las consecuencias en su trabajo
Sigue leyendo