¿Listo para descubrir el lado más asombroso de la ciencia? Charla gratuita sobre física cuántica en Bogotá

Bogotá
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Descubre por qué la física cuántica puede transformar tu vida en esta charla gratuita del Planetario de Bogotá.

El Planetario de Bogotá anunció una cita especial para todos los entusiastas de la ciencia el jueves 21 de agosto de 2025: una charla gratuita titulada “Hablemos del Universo: El mundo es cuántico. Una introducción guiada a ese universo”. El evento, que se realizará en el auditorio principal, busca acercar los misterios de la física cuántica a jóvenes y adultos sin exigirles conocimientos previos ni el dominio de fórmulas técnicas. La conferencia estará a cargo del profesor Jairo Giraldo Gallo, docente titular de la Universidad Nacional de Colombia, figura reconocida por su capacidad para traducir la complejidad de la ciencia en ideas accesibles y pertinentes para el público general.

Este encuentro destaca no solo por su gratuidad y el prestigio del expositor, sino porque aspira a revelar la importancia y el asombro detrás de la mecánica cuántica. Según información oficial del Planetario de Bogotá, la actividad está diseñada para explicar de manera clara los principios esenciales de esta rama de la física, su génesis histórica y los impactos tangibles de la teoría cuántica, especialmente en áreas que han revolucionado la tecnología moderna, como la computación cuántica y la nanoelectrónica.

Para entender la relevancia de este evento, es fundamental contextualizar la física cuántica como uno de los avances científicos más disruptivos del siglo XX, que fue desarrollada para explicar los comportamientos inexplicables de la materia y la energía a escalas atómicas y subatómicas. Como han documentado libros de divulgación y académicos reconocidos, esta teoría transformó radicalmente principios aceptados como el determinismo —la creencia de que todo evento está predeterminado— y mostró que el mundo microscópico opera bajo reglas extrañas e impredecibles. Hoy, muchos de los dispositivos cotidianos, desde teléfonos hasta computadoras, funcionan gracias a los efectos descubiertos por la mecánica cuántica (datos recogidos de la programación y materiales del Planetario de Bogotá).

En Bogotá, el Planetario se ha consolidado como un espacio clave para la formación de públicos científicos y el desarrollo del pensamiento crítico. Según la Secretaría de Cultura de la ciudad, la oferta de actividades gratuitas allí tiene una alta demanda, reflejando el interés por la ciencia y la cultura accesibles. Este tipo de iniciativas no solo transmiten conocimiento, sino que invitan a la ciudadanía a reflexionar sobre el papel de la ciencia en la sociedad contemporánea, su potencial transformador y también sus dilemas éticos y filosóficos, tal como plantean estudios académicos en publicaciones como “Public Understanding of Science”.

La charla del profesor Giraldo se inscribe además en una tendencia global por democratizar la ciencia y abrir espacios de discusión colectiva sobre su impacto. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala que la educación científica es clave para enfrentar los desafíos actuales en innovación y sostenibilidad. Por eso, la labor de docentes y divulgadores, junto con la apuesta del Planetario, es fundamental para cultivar vocaciones científicas y preparar a la ciudadanía para comprender los avances más significativos de la época.

Sumado a la programación central, el evento invita al público a participar en otras iniciativas científicas y culturales en la ciudad, como la Misión Quynza en Sumapaz, que promueve la integración entre ciencia, comunidad y territorio. De esta manera, el Planetario no solo difunde conocimientos científicos, sino que contribuye a tejer una agenda cultural enfocada en el acceso equitativo y la participación ciudadana en los temas que definirán el futuro.

En definitiva, la charla “Hablemos del Universo: El mundo es cuántico…” es más que una clase introductoria: es una puerta de ingreso a una conversación crucial sobre los horizontes de la ciencia, impulsando el desarrollo de pensamiento crítico y una actitud reflexiva ante los avances tecnológicos que transforman la vida cotidiana. Este esfuerzo conjunto de acadèmicos, instituciones y ciudadanía fortalece la apropiación social del conocimiento científico en la Bogotá contemporánea.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es la computación cuántica y en qué se diferencia de la computación tradicional?

La computación cuántica es una rama de la informática basada en los principios de la mecánica cuántica. A diferencia de la computación clásica, que utiliza bits para procesar información en forma de ceros y unos, la computación cuántica emplea unidades denominadas 'qubits', capaces de estar en múltiples estados simultáneamente gracias a fenómenos como la superposición. Entender esta diferencia es clave porque determina la velocidad y capacidad potencial de resolución de ciertos problemas.

Esta cuestión es relevante porque la computación cuántica promete transformar industrias al permitir operaciones mucho más complejas y rápidas que los ordenadores actuales. Por ello, charlas como la del Planetario de Bogotá buscan familiarizar al público con los conceptos básicos y las implicaciones de estas tecnologías emergentes, mostrando que su desarrollo tendrá un impacto transversal en la sociedad, la economía y la educación en las próximas décadas.

¿Qué desafíos enfrenta la divulgación científica en el ámbito local?

Uno de los principales retos de la divulgación científica en ciudades como Bogotá es lograr que los temas complejos sean accesibles y relevantes para públicos diversos, superando barreras educativas, económicas y culturales. Esto exige metodologías pedagógicas innovadoras y espacios inclusivos, como el Planetario, que faciliten el diálogo y el aprendizaje.

La importancia de este desafío radica en que una sociedad informada es más capaz de tomar decisiones críticas sobre temas que afectan su desarrollo y bienestar. La labor educativa y cultural de los centros científicos refuerza el tejido social y fomenta la participación activa ante los retos y oportunidades del avance científico y tecnológico.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Reportan masacre en Mesitas del Colegio (Cundinamarca): van 3 muertos confirmados

Entretenimiento

Famosa actriz acepta que sí le fue infiel a su esposo y confirma su separación: "Un desliz"

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Sigue leyendo