Flores, arte y memoria: Bogotá revive el río oculto y su historia en el Eje Ambiental con “Canto del río”
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioFlores cubren el Eje Ambiental en Bogotá: arte, memoria fluvial y economía convergen en la Bienal BOG25.
La acción performática denominada 'Canto del río' cubrió de flores colombianas el Eje Ambiental de Bogotá, proponiendo no solo un gesto artístico, sino un acto simbólico de memoria y reconciliación histórica. Este espacio público, diseñado por el célebre arquitecto Rogelio Salmona, nació para honrar el legado del río Vicachá, cuyas aguas, hoy ocultas bajo la ciudad, marcan el origen fundacional de la capital colombiana. Como destacó Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura de Bogotá, la multiplicidad de especies y colores en las flores utiliza un lenguaje visual para recuperar la memoria fluvial y reafirmar el espíritu de comunidad que caracteriza a la metrópolis, según declaraciones de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.
La instalación fue posible gracias a la colaboración de Asocolflores, gremio líder que consolida la importancia de la floricultura en la economía nacional. Las flores constituyen, de acuerdo con datos sectoriales y la declaración de Augusto Solano Mejía, presidente de Asocolflores, el segundo producto no minero energético más exportado por Colombia, superado solo por el café. Es precisamente en regiones como Cundinamarca, Antioquia y el Valle del Cauca donde la floricultura genera una fuente vital de empleo e ingresos, mostrando una sinergia entre desarrollo económico y tejido social que también se refleja en prácticas culturales.
El evento se enmarca dentro de la Bienal de Arte Contemporáneo BOG25, plataforma cultural que posiciona a Bogotá como obra de arte viva a lo largo de 51 días, con Ciudad de México como invitada de honor. Información de la Alcaldía de Bogotá señala que en la Bienal participarán más de 250 artistas contemporáneos de 12 países diferentes en al menos 25 escenarios entre avenidas, museos, parques y centros culturales. La inauguración ocurrirá en la plaza de toros La Santamaría, ahora convertida en escenario cultural tras la prohibición de la tauromaquia, y contará con experiencias teatrales, la Orquesta Filarmónica de Mujeres y la presencia del escritor Juan Gabriel Vásquez, consolidando el evento como un encuentro de diversidad artística y cultural.
Desde la perspectiva histórica, el Eje Ambiental es visto como un símbolo renovado de la recuperación urbanística y ecológica de la cuenca del río Vicachá. Estudios de la Universidad Nacional de Colombia evidencian que la contaminación y la urbanización del siglo XX llevaron a la desaparición visible del río, provocando una pérdida ambiental y cultural significativa para Bogotá. Los recientes procesos de restauración del espacio buscan tanto la mejora en la calidad de vida urbana como la reivindicación de la memoria ambiental y social, un objetivo sobre el que la intervención artística y la presencia efímera de las flores llaman a la reflexión colectiva sobre el vínculo con la naturaleza y el origen de la ciudad.
Más allá de lo visual, la selección de flores colombianas resalta el peso económico y cultural de este sector: Colombia se reconoce como el mayor exportador de flores en el mundo. No obstante, reportajes de El Espectador subrayan que, pese al crecimiento económico y la contribución al desarrollo rural, persisten desafíos en derechos laborales y sostenibilidad ambiental. Estos retos invitan a proyectos culturales como la Bienal BOG25 a incorporar una mirada crítica y consciente, que dialogue con las realidades y aspiraciones de una ciudad resiliente.
La Bienal BOG25 y expresiones performáticas como 'Canto del río' consolidan una visión integradora donde arte, historia, memoria ecológica y economía dialogan. Así, Bogotá se presenta no solo como un espacio físico, sino como una comunidad que reconoce su pasado, piensa su presente y proyecta un futuro incluyente junto a su ciudadanía.
¿Por qué se escogió el Eje Ambiental como escenario para esta acción artística?
Esta pregunta emerge de la relación íntima entre espacio público, memoria e identidad. El Eje Ambiental no es solo una vía en el centro de Bogotá, sino que representa el antiguo cauce del río Vicachá, hoy canalizado e invisible bajo la superficie urbana. Según estudios y declaraciones de funcionarios citados en la Secretaría de Cultura de Bogotá, intervenir este lugar con flores pretende reactivar la conexión entre la historia natural y la vida contemporánea, haciendo del arte un puente de diálogo comunitario.
Situar 'Canto del río' en este sector permite visibilizar procesos de transformación urbana y social, así como subrayar la importancia de rescatar hitos ecológicos en la memoria pública. En este sentido, la elección del Eje Ambiental es un recordatorio poderoso del pasado oculto y una invitación a redefinir la relación entre ciudad y naturaleza.
¿Qué significa acción performática?
El término "acción performática" aparece como una inquietud frecuente al abordar eventos culturales contemporáneos. Se refiere a una intervención artística en la que el acto en sí mismo es la obra, implicando la interacción directa con el espacio y, a menudo, con el público. De acuerdo con el contexto del evento 'Canto del río', esta definición ayuda a comprender cómo el acto de cubrir el Eje Ambiental de flores transforma temporalmente la experiencia del lugar y propone una reflexión colectiva.
Entender el concepto de acción performática permite apreciar el valor simbólico y sensorial de eventos como este, donde lo efímero se convierte en herramienta para suscitar memoria, diálogo y construcción social, especialmente cuando involucra temas sensibles como la memoria fluvial y el desarrollo urbano.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Economía
Visitantes de Parque La Colina y más centros comerciales, avisados por lo que pasará el fin de semana
Entretenimiento
Gobierno le negó visa de trabajo a Gilberto Santa Rosa y se cancelan conciertos en Colombia
Entretenimiento
Aída Victoria Merlano destapó infidelidad y armó alboroto: "Estaba en un motel con la moza"
Nación
Tembló duro en Colombia en la tarde de amor y amistad: sacudón movió corazones
Economía
Buscan a mayores de 60 años sin pensión para darles bono de $ 230.000; vea los requisitos
Nación
¿Quién es Juan Carlos Uribe, señalado de asesinar a su hermano? Trabajó en famosa compañía
Sigue leyendo