Bogotá será el epicentro mundial del urbanismo sostenible en 2025: innovación y liderazgo latinoamericano
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioBogotá será la sede global del Día Mundial de las Ciudades 2025: descubre por qué lidera en innovación urbana.
El Día Mundial de las Ciudades, establecido en 2013 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se conmemora cada 31 de octubre con el propósito de impulsar un diálogo internacional sobre el desarrollo urbano sostenible. Para el año 2025, Bogotá fue nombrada sede global de esta jornada por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), un reconocimiento que reafirma su rol ascendente como referente internacional en prácticas urbanísticas sostenibles. De acuerdo con ONU-Hábitat, esta distinción responde a los progresos recientes de la capital colombiana en innovación, participación ciudadana y modelos de ordenamiento territorial, posicionándola como un modelo de ciudad preparada para afrontar los retos urbanos del presente y del futuro.
Esta designación sitúa a Bogotá en el centro de la discusión global sobre transformación y diseño de ciudades sostenibles, destacando especialmente el proyecto Bogotá Ciudad Aeropuerto, considerado la iniciativa urbana más emblemática de la ciudad. El proyecto interviene en áreas como Engativá y Ciudad Florida, buscando la renovación integral del entorno aeroportuario bajo un esquema de gobernanza colaborativa. Tal esquema integra esfuerzos de actores públicos, privados, académicos y comunitarios, con el objetivo de combinar competitividad económica –a través de la logística y la atracción de inversión– con un compromiso firme hacia la inclusión social. Esta transformación pretende beneficiar a más de 85,000 residentes locales, superando las limitaciones de los modelos administrativos tradicionales mediante una perspectiva integrada y sostenible.
La estrategia implementada por Bogotá se apoya de manera importante en la colaboración con la Escuela de Liderazgo e Innovación de la Universidad Externado de Colombia, logrando así un vínculo sólido entre academia y gestión pública. Según The Open Notebook (2023), la promoción de investigaciones urbanas basadas en datos robustos resulta imprescindible para la formulación de políticas eficaces, asegurando que los proyectos respondan a las necesidades identificadas por la ciudadanía. De igual modo, la constitución de comités ciudadanos constituye una buena práctica que fomenta la confianza pública y garantiza que las intervenciones se alineen con las expectativas sociales, en coherencia con los estándares internacionales de ONU-Hábitat.
Por otro lado, la articulación con el sector privado a través de entidades como Invest in Bogotá refuerza la capacidad de la ciudad para atraer inversión extranjera y desarrollar talento especializado, elementos fundamentales para fortalecer la competitividad y consolidar el liderazgo de la ciudad en el ámbito urbano mundial. Voces como la del urbanista británico Peter Bishop, citadas en distintos eventos internacionales, resaltan la importancia de impulsar procesos de transformación integrados, que consideren simultáneamente desarrollo económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental, con el fin de construir ciudades resilientes frente a los desafíos del siglo XXI.
El panel dedicado a Bogotá Ciudad Aeropuerto, en el marco del Día Mundial de las Ciudades, evidencia cómo las ciudades intermedias latinoamericanas pueden proyectar un liderazgo internacional al implementar modelos de gobernanza multinivel. Informes de ONU-Hábitat y el Banco Mundial (2024) destacan que la coordinación efectiva entre los actores políticos, económicos y sociales permite alcanzar mejores condiciones de vida para la población y elevar el perfil global de las ciudades. Así, la experiencia de Bogotá se convierte en referencia para otras urbes de la región, demostrando el valor de la planificación colaborativa y la resiliencia comunitaria en la construcción de ciudades más sostenibles.
A nivel global, la selección de Bogotá como sede principal para el Día Mundial de las Ciudades invita a reflexionar sobre el papel estratégico de las ciudades en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular cuando se estima que cerca del 70% de la humanidad reside en zonas urbanas (ONU, 2023). El enfoque bogotano, basado en innovación, participación y alianzas transversales, representa una contribución crucial para quienes aspiran a dar respuestas efectivas a los complejos retos de la urbanización contemporánea.
¿Qué propone la gobernanza colaborativa en la planificación urbana?La gobernanza colaborativa en la planeación de ciudades implica la participación conjunta de autoridades públicas, sector privado, comunidad académica y ciudadanía en la toma de decisiones urbanas. Este enfoque, citado en informes académicos y por ONU-Hábitat, ayuda a trasladar las necesidades de los habitantes al diseño de políticas y proyectos, promoviendo resultados más inclusivos y sostenibles. Bogotá Ciudad Aeropuerto ejemplifica este modelo al articular distintos actores para transformar un entorno estratégico, garantizando coordinación y compromiso a largo plazo.
Su relevancia radica en que permite superar los límites de la tradicional gestión fragmentada. Investigaciones recientes, como las del Banco Mundial (2024), muestran que la gobernanza colaborativa facilita la solución de problemas complejos como la movilidad, el acceso al espacio público y la equidad social, al aprovechar la experiencia y los recursos diversos de actores múltiples.
¿Por qué es importante la evidencia científica en la política urbana?El uso de evidencia basada en ciencia y datos sólidos es fundamental en la formulación de políticas urbanas efectivas, como resalta The Open Notebook (2023) y los informes de ONU-Hábitat. La investigación aplicada orienta las intervenciones al permitir que se identifiquen problemas prioritarios y se evalúen sus posibles soluciones desde una perspectiva objetiva. En el caso de Bogotá, el vínculo con la academia fortalece la gestión pública al aportar conocimiento técnico y metodologías de evaluación rigurosas.
Esta importancia adquiere mayor peso ante los retos contemporáneos de urbanización acelerada y demandas sociales cambiantes. Al basarse en evidencia, la planificación urbana puede priorizar recursos, anticipar riesgos y ajustar las estrategias de acuerdo con resultados medibles, lo que, en última instancia, se traduce en mejores condiciones de vida para la población urbana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Estados Unidos
Gobierno de Donald Trump envía tajante mensaje por amenazas a Embajada de EE. UU. en Bogotá
Nación
Murió en accidente secretaria de alcaldía, esposa de senador del Pacto; carro cayó a abismo
Entretenimiento
"Una liposucción": muerte de 'Baby Demoni' tomaría impensado rumbo tras dura revelación
Mundo
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Sigue leyendo