Bogotá toma protagonismo en la acción climática: será epicentro de la Cumbre del Clima Colombia y LATAM 2025

Bogotá
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Bogotá lidera la acción climática LATAM con alianzas estratégicas e innovación urbana para 2025.

La Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA) ha dado un paso relevante en la escena climática latinoamericana al convertirse en aliada oficial de la Cumbre del Clima Colombia y LATAM 2025, un evento que se celebrará en octubre en la capital colombiana. Promovida por Asocarbono y respaldada por entidades regionales de prestigio, la cumbre pretende situar a Bogotá y América Latina como referentes en la respuesta a la crisis climática global. Su objetivo es resaltar el papel indispensable de las ciudades como centros de iniciativas climáticas concretas, un cambio de paradigma a partir de la evidencia de que es en los entornos urbanos donde se concentra buena parte del problema y, potencialmente, de la solución.

El liderazgo de Bogotá no surge de la casualidad. Entre las acciones más notorias se encuentra el programa "Breathe Bogotá", un esfuerzo integral para mejorar la calidad del aire, que ilustra el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad ambiental. Tal como indica Adriana Soto, Secretaria de Ambiente, la asociación con la cumbre refuerza el diálogo regional y evidencia la urgencia de respuestas en contextos urbanos para salvaguardar el bienestar colectivo. Este enfoque se alinea con investigaciones del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), según las cuales las ciudades producen más del 70% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2), lo que posiciona a los centros urbanos en el corazón de cualquier política eficaz de mitigación y adaptación al cambio climático.

La agenda de la cumbre incorpora ejes prioritarios como los mercados de carbono, la transparencia regulatoria, las perspectivas para las Conferencias de las Partes (COP29 y COP30), y diversos aspectos de la economía y la gobernanza ambiental. Esta estrategia integral se distingue por la integración de diversos sectores—públicos, privados, científicos y comunitarios—siguiendo recomendaciones de organismos multilaterales sobre la necesidad de gobernanza inclusiva y financiamiento climático equitativo, puntos subrayados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Asimismo, la función de la cumbre trasciende el mero debate para convertirse en una plataforma movilizadora que busca conectar agendas regionales, canalizar recursos y fomentar soluciones innovadoras adaptadas a la diversidad de América Latina._REPORTAJES recientes del Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han señalado la alta vulnerabilidad climática de la región, lo que hace aún más necesaria una coordinación eficaz de esfuerzos multilaterales.

Junto a la programación oficial, se desarrollarán espacios paralelos donde empresarios, inversionistas y expertos técnicos podrán dialogar y colaborar en la concreción de proyectos tangibles. Estas dinámicas "híbridas", que conjugan los mundos académico, empresarial y comunitario, muestran su eficacia según estudios publicados en revistas especializadas sobre sostenibilidad urbana. Así, la cumbre se perfila como un laboratorio de innovación colaborativa y ejemplo de gobernanza participativa.

En definitiva, la convergencia entre la Alcaldía de Bogotá, Asocarbono y otros actores regionales busca sentar las bases para un esfuerzo colectivo en la mitigación y adaptación al cambio climático. Inspirada en los compromisos del Acuerdo de París y en las metas de neutralidad de carbono, la cumbre aspira a ser catalizadora de políticas públicas sustentadas en evidencia científica, inclusión social y financiamiento justo, promoviendo un impacto positivo tanto en ciudades como en zonas rurales.

¿Qué papel tienen los mercados de carbono en las cumbres climáticas regionales? Los mercados de carbono emergen como uno de los temas centrales en los encuentros internacionales sobre acción climática, tal y como refleja la agenda de la Cumbre del Clima Colombia y LATAM 2025. Estos mercados permiten la compraventa de derechos para emitir dióxido de carbono, lo que incentiva a las industrias a reducir su huella de carbono o invertir en proyectos sostenibles a cambio de compensaciones, mecanismo fundamental en la transición hacia economías bajas en carbono.

La inclusión de este enfoque en la cumbre responde a la creciente necesidad de instrumentos económicos que acompañen la regulación ambiental tradicional, asegurando transparencia, eficiencia y equidad en los compromisos de reducción de emisiones. Es una tendencia que gana peso en la región latinoamericana, donde la movilización de recursos hacia proyectos verdes resulta clave para enfrentar la vulnerabilidad y estimular el desarrollo sostenible.

¿Por qué es relevante el concepto de “descarbonización” en la agenda climática urbana? El término descarbonización refiere al proceso de reducir las emisiones de carbono, especialmente aquellas derivadas de la quema de combustibles fósiles, hacia niveles compatibles con la meta de neutralidad climática. Este concepto tiene especial importancia en contextos urbanos, dado que ciudades como Bogotá concentran la mayor parte de población y actividad económica en la región.

Incorporar la descarbonización a estrategias urbanas implica transformar los sistemas de transporte, energía y planificación del territorio, iniciativas que no solo contribuyen a mitigar el cambio climático sino que también mejoran la salud y la calidad de vida urbana. Por ello, el enfoque adoptado por actores de la cumbre y la experiencia bogotana representan ejemplos significativos para otras ciudades latinoamericanas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Impresionantes videos del duro temblor en Colombia que prendió alarmas en madrugada del domingo

Nación

Alerta por fuerte temblor de 5.1 en Colombia en madrugada del domingo que despertó a miles

Nación

"Patriarcal y misógino": Margarita Rosa de Francisco, contra Petro por comentario a funcionaria

Economía

Dónde comprar computadores por menos de $ 500.000 y sin IVA; hay muy buenas opciones

Vivienda

Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Sigue leyendo