Bogotá refuerza la vacunación: nuevas alianzas para proteger a los más vulnerables y frenar el rezago

Bogotá
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Bogotá refuerza su estrategia de vacunación con aliados clave y apunta a coberturas históricas del 95%.

El 7 de octubre de 2025, Bogotá reforzó su estrategia de inmunización con la conformación de una nueva Mesa Territorial de Vacunación. Esta instancia reunió a aseguradoras, proveedores de servicios de salud, y sectores clave como Educación e Integración Social, quienes reafirmaron su compromiso con el objetivo de lograr una cobertura de vacunación del 95% para todos los biológicos en la ciudad. Tal meta adquiere especial relevancia en el caso de los grupos vulnerables, que incluyen a niños menores de cinco años, adultos mayores, mujeres gestantes y personas con enfermedades crónicas, poblaciones particularmente expuestas a mayores riesgos ante enfermedades prevenibles por vacunas, según la información oficial utilizada en la mesa.

En la actualidad, Bogotá dispone de más de 300 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) que brindan servicios de vacunación. De estas, 217 están habilitadas completamente bajo el marco del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), facilitando el acceso a diferentes vacunas en el territorio distrital. La robustez de esta infraestructura resulta crucial en un contexto internacional donde, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia de COVID-19 interrumpió los programas de vacunación y provocó una disminución en la cobertura global. A raíz de ello, diversas regiones han registrado reemergencia de enfermedades que ya estaban controladas y mayor vulnerabilidad entre sectores prioritarios (OMS, 2023).

Frente a estos desafíos, Carolina Deik, embajadora de la vacunación y primera dama de la ciudad, enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre aseguradoras, instituciones educativas y otros sectores en la consecución de las metas dispuestas. Su llamado incluyó la necesidad de fortalecer la sensibilización en torno a vacunas de importancia crítica, como la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Según la OMS y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, esta inmunización es fundamental para prevenir varios tipos de cáncer, con especial incidencia en el cáncer cervicouterino. No obstante, alcanzar altos niveles de aceptación de la vacuna VPH aún representa un reto debido a barreras socioculturales y logísticas (The Lancet Oncology, 2024).

La Mesa Territorial también se propuso avanzar en acciones concretas orientadas a fortalecer la estrategia, como la sincronización de fechas y espacios de vacunación en instituciones educativas, así como campañas dirigidas a informar a padres y estudiantes. Además, estableció la búsqueda activa de personas susceptibles por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y definió mecanismos para educar y comunicar salud pública que contrarresten la desinformación sobre vacunas. Este enfoque intersectorial es consistente con recomendaciones internacionales, que subrayan la relevancia de una coordinación efectiva y de la comunicación clara para responder a los retos derivados de la proliferación de noticias falsas y de la reticencia a la vacunación (INS Colombia, 2024; The Lancet Public Health, 2023).

El camino hacia la recuperación de las coberturas también se enfrenta al fenómeno global de la reticencia a la vacunación, conocido como “vaccine hesitancy”, motivado por desconfianza, desinformación y temores infundados respecto a efectos secundarios. Como estrategia central, la Mesa subraya la importancia de desarrollar tanto acciones logísticas como pedagógicas que permitan recuperar la confianza de la ciudadanía en la inmunización. Este desafío adquiere aún más urgencia tras los retrocesos observados en la pandemia, y demanda el compromiso sostenible de los diferentes sectores para salvaguardar la salud pública y evitar rebrotes que afecten de forma desproporcionada a los más vulnerables.

¿Cuáles son los principales retos para lograr la cobertura del 95% en vacunación?
El propósito de alcanzar una cobertura del 95% con todos los biológicos en Bogotá enfrenta desafíos vinculados tanto a factores logísticos como sociales. La dispersión de la población, los recursos necesarios para mantener la cadena de frío, y la articulación intersectorial son cuestiones fundamentales para garantizar el acceso. Además, la reticencia a la vacunación, alimentada por la desinformación y el temor, complica la adhesión a las campañas. Por ello, la estrategia de la Mesa Territorial se fundamenta en alianzas, información veraz y educación pública como pilares para superar estos obstáculos y asegurar la protección de los más vulnerables.

¿Por qué es crucial vacunar contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)?
El Virus del Papiloma Humano es una de las principales causas del cáncer de cuello uterino, lo que hace que su vacuna sea considerada prioritaria por entidades internacionales como la OMS. Sin embargo, factores socioculturales y la circulación de información errónea en medios y redes sociales han dificultado el alcance de coberturas óptimas. La Mesa Territorial reconoce la importancia de promover acciones educativas específicas para sensibilizar a padres, estudiantes y profesionales de la salud, y así contrarrestar miedos infundados y garantizar la eficacia de una de las herramientas más efectivas para prevenir el cáncer asociado al VPH.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Dueño de Titán Plaza destapó realidad de ese centro comercial y futuro de proyectos en Colombia

Mundo

La Unión Europea se suma a EE. UU. e impone condición a colombianos: será clave para viajar

Nación

Avión presidencial tuvo delicada situación con Petro a bordo: ocurrió durante viaje a Medio Oriente

Sigue leyendo