Vivir Bien
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El balance del primer día de aislamiento obligatorio ordenado por el presidente Iván Duque fue diferente para el mandatario y para la ministra Alicia Arango.
“Hoy ha sido un día de un gran comportamiento de todos los colombianos, que han entendido la importancia de esta cuarentena nacional”, dijo el mandatario. “Hay una gran conexión de responsabilidad y de disciplina en los colombianos”, comentó.
Según el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, la medida fue atendida por “un altísimo porcentaje” de la población. Según sus cálculos, se reportaron 1.930 sanciones por incumplimiento del decreto de cuarentena en todo el territorio.
La cartera del Interior confirmó la cifra y añadió que el total pasó de los 2.000 añadiendo otro tipo de contravenciones. Eso sí, lo que cambió significativamente en su reporte fue el tono con el que la ministra Arango resumió la primera jornada: “Fue un día muy difícil para los colombianos”, dijo a Noticias Caracol.
Según ella, las dificultades se resumieron en 18 eventos como protestas y bloqueos registrados durante la jornada en varias regiones. Sin embargo, también tuvo que reconocer que en algunos lugares se observaron aglomeraciones independientes de ese tipo de eventos; principalmente por personas que viajaban a sus trabajos o hacían filas para mercar.
Arango reconoció en ese noticiero que el Gobierno contempla retirar del decreto algunas excepciones, criticadas por ejemplo por la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en caso de que durante el segundo día de cuarentena se continúen presentando tumultos.
No obstante, esa situación no fue exclusiva de la capital. En Medellín, CM& reportó que se multaron 80 ciudadanos por violar la norma, pero destacó que el total de comparendos por ese mismo motivo durante los últimos días ya sobrepasa los 2.000.
En Soacha, por ejemplo, miles de personas usaron el transporte público para trasladarse a trabajar, muchos de ellos a la capital, constató un reportero de AFP.
Villa Rosario, en la frontera con Venezuela, fue “militarizada” para frenar a miles de venezolanos que a diario ingresan por pasos irregulares para abastecerse ante la crisis económica de su país, según explicó el alcalde de ese municipio, Eugenio Rangel.
Aunque no parezca mucho que miles de personas se hubieran saltado la restricción, con o sin razón, teniendo en cuenta que la población de Colombia es de algo menos de 50 millones de habitantes, expertos insisten en que cualquiera de esas aglomeraciones puede convertirse en un potencial foco de infección capaz de impactar de forma contundente a grupos poblacionales enteros, poniendo en jaque el sistema de salud del país.
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
"Petro es Chávez": hacen comparación por lo que hizo el mandatario con la espada de Bolívar
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Sigue leyendo