¿Quién maneja las comunicaciones de Odebrecht? Respuesta a ‘La Luciérnaga’

Nación
Tiempo de lectura: 10 min

La semana pasada, el periodista Gustavo Gómez hizo la pregunta al aire, pero no precisó la razón.

Luego, el 11 de febrero, en su cuenta en Twitter, Gómez hizo un comentario que parecía ser la continuación de su inquietud sobre quiénes son o eran los asesores de la multinacional constructora, involucrada en un escándalo de corrupción internacional por el pago de sobornos para que le adjudicaran contratos de obras, y cuyo capítulo colombiano ha salpicado, entre otros, a la campaña presidencial del Centro Democrático y a la del mismo Presidente de la República:

“Asesorar a Odebrecht no puede ser sinónimo de corrupción. Pero si los asesores tienen intereses en Palacio, urgen explicaciones públicas”, dijo.

Pulzo.com contactó a Gómez y le pidió precisar a quién se refería, y aunque no mencionó a nadie, amplió su trino:

“Odebrecht es una empresa que podía buscar asesoría de medios en cualquier país en que operara. En ese sentido, cualquier empresa de medios podía trabajar para ellos. Y eso no quiere decir que tuvieran participación en sobornos o maniobras oscuras. Pero es importante saber si alguno de los miembros de esas empresas, además de su trabajo de comunicaciones en el sector privado, tenía o tiene vínculos con el Gobierno, asesoró la campaña del actual presidente o tuvo o tiene cargos en el Gobierno. Allí sí estaríamos, por lo menos, frente a una indelicadeza que da mucho para pensar. Una cosa es ser consultor de comunicaciones para una empresa que contrata con el Gobierno y otra muy diferente serlo y, además, tener vínculo, cercanía e influencia en Palacio…”, dijo Gómez.

Coincidencialmente, ese mismo día el exvicepresidente Francisco Santos publicó un trino en el que dice que “dos de las empresas con grandes líos de corrupción” eran clientes de Juan Mesa, e incluía una imagen del logo de Odebrecht.

Horas después, el también tuitero Gustavo Rugeles hizo el mismo comentario, asegurando que entre los clientes de Juan Mesa estaban “Odebrecht, la Federación de Fútbol y Cormagdalena. Todas en corrupción”.

Juan Mesa fue Alto Consejero para las Comunicaciones en el primer gobierno del presidente Juan Manuel Santos, luego de ser asesor de comunicaciones durante la campaña. De abril de 2012 a mayo de 2013 fue secretario general de la Presidencia, “cuando se retiró para asumir el cargo de Director Ejecutivo de la Fundación Buen Gobierno, que era el motor para reelegir a Juan Manuel Santos”, dice Lasillavacia.com. El cargo de Alto Consejero para las Comunicaciones no le era desconocido a Mesa; de hecho, lo ocupó en el gobierno de Ernesto Samper, en pleno proceso 8.000.

Pulzo trató de contactar a Juan Mesa al correo de la empresa Cano & Mesa, de la que es accionista, pero una respuesta automática dice que no labora allí y sugiere entrar en contacto con otras 2 empleadas.

A través de un correo electrónico, Cano & Mesa dijo que había suscrito un contrato de asesoría en comunicaciones con el Consorcio Constructor Navelena, pero que este tuvo vigencia abril 2015-abril 2016; es decir, no está vigente.

“Respecto a las revelaciones dadas a conocer por la justicia colombiana en los últimos días, Cano & Mesa no tuvo conocimiento de los mismos ni de acción indebida por parte del Consorcio Constructor”, agregó.

En Navelena, Odebrecht tenía el 87 % de participación.

Mesa también asesoró a la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y organizó congresos de infraestructura. Hoy, es embajador de Colombia en Italia.

Pacho Santos también publicó un trino en el que decía que la Fiscalía debería averiguar la relación de Mesa con Odebrecht.

El actual Alto Consejero para las Comunicaciones

Pero Mesa no fue el único Alto Consejero Presidencial para las Comunicaciones que en algún momento tuvo relación con Odebrecht. También el actual, Camilo Granada, fue parte de la firma FTI Consulting, que asesoró a la constructora desde febrero de 2011, exclusivamente para relaciones con medios de comunicación.

FTI Consulting adquirió ese nombre luego de que en el año 2008 la multinacional comprara el 100 por ciento de la colombiana Gravitas, que Granada había fundado en compañía de Miguel Silva y Ricardo Santamaría.

“En abril de 2008 yo era puramente un empleado de FTI; cuando me retiré (en abril de 2016, para asumir el cargo de Alto Consejero Presidencial para las Comunicaciones), terminé todo vínculo con FTI, no tengo ningún interés, no tengo ninguna acción, no tengo nada que ver con esa compañía. Yo nunca estuve involucrado con la cuenta de Odebrecht. FTI es una compañía muy grande, que tiene muchos contratos, muchos clientes; yo personalmente nunca atendí a Odebrecht, nunca me reuní con nadie de Odebrecht. Era trabajo exclusivo de asesoría de relación con medios”, dice Granada, quien era tal vez el empleado de mayor rango de FTI: director de la empresa, y cuyo cargo en inglés era ‘Senior Managing Director Strategic Communications Latin America’.

En conversación telefónica, Óscar Rivera, de FTI Consulting, le dijo a Pulzo que él había manejado la cuenta de Odebrecht.

El contrato de Odebrecht duró hasta diciembre 31 de 2016, cuando fue cancelado por FTI Consulting, supuestamente, por los problemas de corrupción de la constructora.

Lo llamativo de esa versión es que en enero del año 2016, cuando Granada todavía estaba en FTI, el escándalo de corrupción ya había estallado en Brasil. En ese momento, como bien lo explica el diario peruano El Comercio, ya se preveían conexiones en toda América Latina. Sin embargo, en ese momento no se canceló el contrato, a pesar de los supuestos estrictos estándares éticos de FTI.

(La misma observación vale para el contrato de Cano & Mesa: durante la vigencia del contrato ya había estallado el escándalo en Brasil y se anticipaban sus derivaciones en América Latina).

De hecho, como parte de su relacionamiento con medios, FTI Consulting probablemente asesoró a Eleuberto Martorelli, presidente de la compañía en Colombia (en ese manejo de crisis) para convencer a los medios (y sus audiencias) de que Odebrecht Colombia era una “empresa independiente financiera y operativamente”, y que (el escándalo de corrupción solo) estaba “relacionado con hechos que sucedieron dentro de Brasil”.

Esta semana, Martorelli, que hizo esas declaraciones en medios colombianos, va a ‘cantar’ en Brasil ante la Fiscalía, Procuraduría y Consejo Electoral la lista de empresarios nacionales, gobernadores y alcaldes untados por Odebrecht.

Aunque Granada negó cualquier nexo accionario o laboral con FTI Consulting, reconoció que es novio de Sylvie Duchamp, una de las directoras de cuentas de la compañía (a la que ingresó en septiembre de 2015), en un cargo denominado Managing Director, según confirmó Rivera, vocero de FTI, en un comunicado en el que la compañía respondió parcialmente un cuestionario enviado por Pulzo.

Pero los dos, Granada y FTI, aseguraron que ella “tampoco ha tenido relación alguna con el contrato de Odebrecht”.

FTI Consulting también confirmó la versión de Granada de que “en el desarrollo de su gestión al frente de la compañía, no estuvo nunca vinculado a las actividades del contrato con Odebrecht”.

Faltan detalles de una tercera asesoría

En total, se trataría de 3 asesorías de comunicaciones diferentes: la de FTI Consulting a Odebrecht, como empresa; la de la firma de Juan Mesa a Navelena; y una tercera en manos de otra firma para el proyecto de la Ruta del Sol.
En conjunto, estas asesorías lograron establecer la reputación de Odebrecht en 2014 como una compañía íntegra moral y empresarialmente, como la describió el Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, cuando anunció, basado en el testimonio del excongresista Otto Bula, que dineros de Odebrecht habían ingresado a la campaña de reelección del presidente Santos.

Nota: la versión inicial de este texto no incluía las declaraciones de Cano & Mesa.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo