21 obras ancestrales se unirán a las exhibiciones de un importante museo del país
El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
Visitar sitioLas piezas de arte, realizadas por jóvenes artistas de Colombia, se unen para complementar la colección de valiosas obras del país.
‘Retornar para Sobrevivir’, es el nombre de este proyecto que representa la visión y el estudio de una mirada joven, en busca de sus memorias ancestrales, a través de las huellas que marcaron las texturas de la cultura material, sus oficios y sus luchas cargadas de disensos, fugas y resistencias sobre el río más grande de Colombia.
A lo largo de los años, Honda, ha sentado las bases de su historia artística y cultural, sobre la cuenca del río Magdalena, construyendo uno de los museos más importantes y representativos a nivel nacional, que integra un intercambio de conocimientos y saberes relacionados a la conservación ambiental.
Las 21 obras adquiridas, se integrarán para ampliar el relato del museo: “Navegación y Rostros de un Río Mundo”, que sobrevive en su contexto central a la indiferencia, olvido, nacimiento y muerte, de un ciclo en eterno retorno, que acompaña a las comunidades asomadas en sus orillas y aclaman ser escuchados. “Estas obras se realizan en una retrospectiva de la relación que se tiene con la naturaleza, y entrarán a formar parte de la colección permanente del río”, informó Juanita Eslava, miembro de la oficina de comunicaciones del Museo del Río en Honda.
Le puede interesar: (Deslizamiento en Manizales deja, al menos, 4 heridos y varios desaparecidos)
La exhibición estará disponible hasta el sábado 26 de febrero, a partir de las 6 de la tarde, sin embargo el museo continuará sus actividades de exposición bajo el proyecto inicial, hasta el 26 de abril de 2022 en la Morada Rosada y en las salas temporales del museo de Honda.
Esta actividad se ha visto beneficiada por los jóvenes, gracias a la beca del Programa de Fortalecimiento de Museos y la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura del proyecto: Reactivarte Arte Joven 20×21.
Expositores:
Artistas del Tolima: Andrés Mora, Laura Piñeros Varón, Jaime Bolaños, Carlos Zúñiga, Javier Morales, Luis Jerónimo Orozco, Mario Alexander Rodríguez, Mónica Montenegro, Paula Milena Sánchez, Silvia Triana, Santiago Cuartas Mayolo.
Artistas nacionales: Jean Paul Lozano, Juan David Henao, Linda Esperanza Aragón, Cristian Torres, Daniel Giraldo, Gwen Rozo, Llona Tarcitano, Santiago Ríos Gómez, Sergio Díaz y Vanesa Nieto.
Obras invitadas de Hernando Bazurto y Andrés Salas.
Contexto de las exposiciones temporales
Habitación 1:
Paisaje interpretado, fotografía, pintura y collage. Evoca un pasado histórico; integra geografía excepcional para la ocupación de oficios en el finisterre, la observación detallada de su fauna y el valor sagrado de la vida de sus habitantes en la metáfora del oro.
Habitación 2:
Huella de la Materialidad. Expone la afectación de los entornos naturales y su lucha a pequeña y gran escala, el valor de la ruina y las cicatrices que dejan huellas imperceptibles. Texturas, pigmentos y minerales que hacen visible el más mínimo detalle.
Habitación 3:
Oficios y saberes del río. Ensayos y documentales fotográficos de areneros, lavanderas y pescadores artesanales, entre muchos otros oficios que insisten en permanecer bajo la condición del río, que proporciona los elementos cotidianos y vitales para la sobrevivencia y el aprovechamiento de los recursos.
Habitación 4:
Retornar. El oficio de la alfarería presenta objetos cotidianos y tradicionales del proceso industrial y sus nuevas materialidades. El barro abre el camino de resistencia de la naturaleza y los afectos de lugares en abandono.
Habitación 5:
Sobrevivir. El río resiste a pesar del quebranto, pero no se hunde. La voz de los abuelos insiste en la enseñanza del buen vivir, exponiendo voces de aliento y fuente de vida en el río.
Habitación 6:
Después del oro Imágenes que se disuelven, aparecen y desaparecen, memoria, repetición, pérdida y silencio. Territorios materiales e inmateriales que se mezclan en la promesa de una riqueza estéril y extranjera. Sala temporal: Trazo y símbolo. El relato de lo que se ve o “es invisible a los ojos”, el sueño, el mito, la tradición familiar o el gran paisaje trazado por el viajero, en el inspirador lenguaje onírico.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones
Nación
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Nación
Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"
Estados Unidos
Le salió inesperado problema a paquetes De Todito y hay escándalo: "No deben consumirse"
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Nación
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Sigue leyendo