Nobel 2024-2025: Revolución en biomedicina, IA y literatura marca una entrega histórica y desafiante

Mundo
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Descubre cómo los Premios Nobel 2024-2025 redefinen la biomedicina, IA y literatura con logros únicos.

La ceremonia anual de los Premios Nobel se ha consolidado como uno de los acontecimientos más influyentes en el ámbito científico y cultural internacional. Más allá de distinguir el mérito personal, este evento se convierte en un espejo de los avances más relevantes en campos diversos, y su edición 2024-2025 ha quedado marcada por innovaciones que prometen transformar radicalmente áreas como la biología, la inteligencia artificial, la química, la literatura y la defensa de la paz. De acuerdo con el informe del Instituto Karolinska y otras fuentes reconocidas, la ceremonia de 2025, que inicia el lunes 6 de octubre, destaca logros que no solo han ampliado el conocimiento, sino que también han motivado profundas reflexiones éticas y sociales.

Entre los galardonados, sobresale el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, adjudicado en 2024 a Victor Ambros y Gary Ruvkun por el hallazgo del microARN. Esta pequeña molécula ha cambiado la comprensión del control genético en organismos multicelulares, incluidos los humanos. Según reseña el Instituto Karolinska, la función reguladora del microARN es crucial en diversos procesos, desde el desarrollo hasta la aparición de enfermedades, abriendo horizontes para tratamientos personalizados y nuevas terapias biomédicas.

En Física, el reconocimiento recayó en John J. Hopfield y Geoffrey E. Hinton, quienes sentaron los cimientos para el desarrollo del aprendizaje automático a través de redes neuronales artificiales, piedra angular de la inteligencia artificial contemporánea. La Academia de Ciencias de Suecia destaca que gracias a estos avances, la inteligencia artificial ahora puede analizar enormes volúmenes de información, identificar patrones complejos y transformar sectores como la medicina y la economía.

El Nobel de Química 2024, por su parte, fue compartido por David Baker, impulsor del diseño computacional de proteínas, y Demis Hassabis junto a John M. Jumper, creadores de AlphaFold. El programa AlphaFold, desarrollado por DeepMind y la Universidad de Washington, ha revolucionado la predicción de estructuras tridimensionales de proteínas, una hazaña que abre nuevas posibilidades para diseñar medicamentos precisos y soluciones biotecnológicas avanzadas.

La jornada literaria tuvo como protagonista a Han Kang, escritora surcoreana reconocida con el Nobel de Literatura por su capacidad de explorar traumas colectivos y la fragilidad humana a través de una prosa lírica de honda resonancia. Este galardón recuerda, según distintas fuentes, la relevancia de la literatura como espacio de reconstrucción de memorias y de promoción de valores en tiempos de cambio social.

El Nobel de la Paz de 2024 recayó en Nihon Hidankyo, una entidad japonesa formada por sobrevivientes de las bombas atómicas, cuyo activismo se centra en la abolición de armas nucleares. De acuerdo con el Comité Nobel, la organización ha transmitido testimonios que buscan alertar sobre los peligros actuales de la escalada armamentista y fomentar el compromiso internacional con políticas de paz y seguridad.

De este modo, los Nobel funcionan como nodos de conocimiento y conciencia colectiva, alentando debates sobre el futuro de la ciencia, la ética pública, la cultura y la diplomacia. Como subraya el Centro para el Periodismo de Investigación, una divulgación precisa y rigurosa de estos logros contribuye a fortalecer la confianza pública y a impulsar diálogos fundamentales entre sociedad y política, en un mundo más interconectado y desafiante.

En definitiva, la entrega de los Premios Nobel 2024-2025 no solo exalta los logros individuales, sino que también convoca a la reflexión sobre la interrelación entre los avances científicos, la creatividad humana y la búsqueda de soluciones compartidas ante los dilemas globales.

¿Qué es el microARN y por qué es importante en biomedicina? El microARN, según el informe del Instituto Karolinska citado por el Nobel de Medicina 2024, es una pequeña molécula que cumple el papel de regulador genético en organismos multicelulares. Su importancia radica en que interviene directamente en los mecanismos de activación o represión de genes específicos, lo que tiene impacto en procesos como el desarrollo embrionario y la respuesta frente a enfermedades. El conocimiento detallado del microARN ha permitido comprender mejor patologías complejas y abre la puerta a terapias que aprovechen su capacidad de regular la expresión génica de manera personalizada.

¿Cómo ha cambiado AlphaFold la investigación en proteínas? De acuerdo con DeepMind y la Universidad de Washington, AlphaFold es un software basado en inteligencia artificial que logra predecir con gran exactitud la estructura tridimensional de proteínas a partir de su secuencia genética. Esto era uno de los retos más complejos de la biología molecular y la química. Con AlphaFold, la comunidad científica puede acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos, diseñar tratamientos específicos e incluso abordar el desarrollo de soluciones a enfermedades hasta ahora difíciles de tratar, ya que comprender la estructura de las proteínas es clave para entender su función biológica.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Banco Falabella anunció decisión luego de 20 años en Colombia con movimiento radical en octubre

Nación

Virginia Vallejo reapareció luego de años y habló de su pasado oscuro: “No me arrepiento”

Nación

Aparecen videos de buses con gente que Petro ordenó llevar para llenar plaza, en Ibagué

Sigue leyendo