Economía
Bancolombia explicó cobro de $ 28.000 a ciertos clientes: así será pago obligatorio
Un estudio de la Universidad de Priceton, EE. UU., señala que las altas temperaturas y la humedad que se esperan en el Hemisferio Norte no frenarán la pandemia.
Varios estudios estadísticos realizados en los últimos meses han mostrado una ligera correlación entre el clima y el nuevo coronavirus: cuanto más caliente y húmedo es el tiempo, es menos probable que el virus se propague.
Pero los hallazgos siguen siendo preliminares y aún se desconoce mucho sobre la relación exacta entre el clima y la COVID-19.
El estudio de Princeton no descarta la correlación por completo, pero concluye que el impacto del clima en la propagación del virus es “modesto”.
“Nuestros hallazgos sugieren que, sin medidas de control efectivas, es probable que se produzcan brotes fuertes en climas más húmedos y el clima de verano no limitará sustancialmente el crecimiento pandémico”, señalaron los investigadores.
“Proyectamos que los climas más cálidos o más húmedos no retrasarán el virus en la etapa inicial de la pandemia”, expresó Rachel Baker, del Instituto Ambiental de Princeton (PEI por su sigla en inglés).
Si bien el clima, particularmente la humedad, juega un papel en la propagación de otros coronavirus y la gripe, el estudio dijo que un factor más importante es la ausencia de inmunidad generalizada contra la COVID-19.
“Vemos cierta influencia del clima en el tamaño y el momento de la pandemia, pero, en general, debido a que hay tanta susceptibilidad en la población, el virus se propagará rápidamente sin importar las condiciones climáticas”, señaló Baker.
La científica señaló que la propagación del virus vista en países como Brasil, Ecuador y Australia indica que las condiciones más cálidas contribuyen poco a detener la pandemia.
Nuevo síntoma grave de COVID-19, revela OMS (sin ruido) en sección escondida de su web |
“No parece que el clima esté regulando la propagación en este momento”, dijo Baker.
Sin una fuerte contención o una vacuna, el nuevo coronavirus puede continuar infectando a una gran proporción de la población mundial, dijeron los investigadores, y recién volverse estacional más tarde “después de que se reduzca la disponibilidad de huéspedes no expuestos”.
“Los coronavirus humanos que circulaban anteriormente, como el del resfriado común, dependen en gran medida de factores estacionales, que alcanzan su punto máximo en el invierno fuera de los trópicos”, dijo el coautor de la pesquisa Bryan Grenfell, profesor de ecología y biología evolutiva del PEI.
“Si, como parece probable, el nuevo coronavirus es estacional de manera similar, podríamos esperar que se convierta en un virus de invierno a medida que se vuelve endémico en la población”, explicó Grenfell.
Para el estudio, los investigadores realizaron simulaciones sobre cómo respondería la pandemia a varios climas. Se plantearon escenarios basados en lo que se sabe sobre el papel que tienen las variaciones estacionales en virus similares.
En los tres escenarios estudiados, el clima solo se convirtió en un factor atenuante cuando grandes porciones de la población humana eran inmunes o resistentes al virus.
“Cuanto más inmunidad haya en la población, más esperamos que aumente la sensibilidad al clima”, convirtiéndose en una infección estacional, finalizó Baker.
Bancolombia explicó cobro de $ 28.000 a ciertos clientes: así será pago obligatorio
Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro
Multa de casi $ 200.000 que pagarían quienes tengan gatos en conjuntos por estricta ley
Miles de colombianos en Estados Unidos pagarán 998 dólares diarios; Trump dio nueva orden
Reacción de Brayan Campo al saber condena por crimen de Sofía Delgado: todo quedó en video
Sigue leyendo