Papa León XIV: ¿quién era la monja colombiana a la que beatificará y por qué lo hará?

Mundo
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

La religiosa, que pertenecía la congregación de las Terciarias Capuchinas, murió asesinada mientras trabajaba de misionera en la selva amazónica ecuatoriana.

En las últimas horas, se conoció que el papa León XIV firmó los decretos para autorizar la beatificación de la monja colombiana Inés Arango y el obispo español Alejandro Labaka, quienes fueron asesinados en julio de 1987 por indígenas de la selva amazónica ecuatoriana cuando llegaron a esa zona como misioneros.

Los decretos de reconocimiento como venerables fueron aprobados este 22 de mayo, durante la audiencia concedida al cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos. Se busca honrar su misión y legado tras sufrir una muerte violenta, justo cuando pretendían defender los derechos de los indígenas.

(Vea también: Luego de aterrizada a Petro, Vaticano dio fecha en la que papa León XIV visitaría Colombia)

La religiosa es Inés Arango Velásquez, nacida en Medellín en 1937, en una familia creyente que le enseñó desde niña el servicio por el otro. Tuvo una infancia y una adolescencia entre la parroquia y la escuela, según relatos que constan de las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, la comunidad a la que perteneció desde 1955 y donde terminó su formación.

Estuvo en un internado de esta congregación religiosa, en Yarumal, Norte antioqueño, y allí, según recuerdan estas historias, empezó a demostrar su gusto por ayudar a los demás. Estaba en el lugar indicado, pues las Terciarias Capuchinas llegaron desde España a Colombia para ser misioneras y ese fue el camino que siguió Inés Arango, quien también fue profesora en Antioquia, Tolima y Córdoba. Era muy joven cuando se ofició como religiosa y tomó los hábitos, tenía 17 años, según los registros sobre su trayectoria.

“Inés es una mujer muy receptiva y luchadora, soñadora y crítica, feliz y cantarina. La música que Inés va escuchando en su interior, unida a todo lo que va aconteciendo a sus hermanos los Huaorani, va inclinando su corazón, cada vez más, a los últimos”, escribió la hermana Isabel Valdizán Valledor de la comunidad religiosa, quien también recordó que era “una mujer de fe, alegre, entregada a Jesucristo en su fraternidad y para los que más necesitaban”. Para la hermana Valdizán Valledor, Inés “entregó la vida”.

Para 1977, cuando tenía 40 años, la religiosa antioqueña participó en la primera expedición misionera de las Terciarias Capuchinas, en Aguarico, Ecuador. Estando en el país vecino, Inés se movió por varias comunidades, inclusive como superiora, y se dedicaba a evangelizar a los indígenas huaorani, bajo la guía, entre otros, de fray Manuel (el obispo Alejandro Labaka). “También sor Agnese llegó a conocer la crítica situación de los indígenas tagaeri, en la mira de las compañías petroleras y madereras”, se lee en la reseña del Vaticano.

En 1987, el obispo y la religiosa trabajaban como misioneros en el Vicariato Apostólico de Aguarico, en las comunidades indígenas de la zona, muy aisladas, con quienes era difícil la comunicación porque ni siquiera hablaban la misma lengua. Allí, ambos dedicaron varios años de servicio misionero.

El 21 de julio de 1987, cuando intentaban entrar a los tagaeri para establecer contacto con ellos, convencidos de que serían víctimas de la expansión de la industria petrolera, fueron recibidos con lanzas y flechas por una tribu indígena y allí murieron.

(Lea también: Petro no le cumplió ‘pacto’ a papa Francisco y León XIV tomó represalias; ¿está molesto?)

“Ambos ofrecieron conscientemente su vida en fidelidad a su misión, un testimonio reflejado también en una carta que sor Agnese (Inés) escribió la noche antes de partir, en la que dejó disposiciones casi como si fuera un testamento. Su muerte tuvo una gran repercusión y hasta hoy se mantiene una fuerte fama de santidad, acompañada por algunos signos”, señalaron desde el Vaticano al dar a conocer la noticia de su reconocimiento.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Revelan cómo mataron al papá biológico de Lyan Hortúa y razón por la que estuvo preso

Nación

Mataron a familiar de Lyan Hortúa que habría entregado dinero de extorsión: fue en Cali

Nación

Giro en caso de Lyan: destapan quién habría ordenado secuestro y supuesta deuda de padres

Nación

¿Cómo mataron a Antonio Cuadros? Familiar de Lyan llevó dinero del rescate y fue asesinado

Nación

Papá biológico del niño secuestrado sería un peligroso delincuente que fue asesinado

Entretenimiento

Aparecen chats que esclarecerían caso de Valeria Márquez: “No conoces mis peores lados”

Nación

Padrastro de Lyan criticó a Petro, luego de la liberación del niño: no se explican por qué

Carros

Celebran conductores porque cámaras de fotomultas ya no detectarán exceso de velocidad

Sigue leyendo