Nación
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
El líder del régimen aseguró este domingo que la llegada de esas variantes del coronavirus son producto del "mal manejo de la pandemia que hay en Colombia".
“De la frontera de Apure pasó la variante británica y en la frontera del Zulia hemos detectado la variante andina, de esa no conocíamos mucho, pero es una variante que apareció en Chile, Perú, Ecuador y que está volando ahorita en Colombia”, expresó el mandatario durante el balance semanal de la pandemia a través de la televisión pública VTV.
Ante este hallazgo, Nicolás Maduro aseguró “que ya se han realizado todas las acciones para desplegar el cerco epidemiológico en el estado Zulia”.
Por otra parte, el sucesor de Hugo Chávez dijo que para julio espera que lleguen nuevas dosis de vacunas contra el coronavirus procedentes del mecanismo Covax auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), al que señaló de estar en “deuda con Venezuela”.
“El sistema Covax tiene una deuda con Venezuela. Le hicimos un depósito en abril y estamos a la espera de las vacunas”, indicó el mandatario, días después de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informara que era el país caribeño el que todavía debía 18 millones de dólares.
Maduro aseguró el pasado mes de abril que se habían cancelado unos 120 millones de dólares para 11 millones de vacunas, pero un mes y medio más tarde, la OPS reclamó una parte del pago que, supuestamente, no se había realizado.
También se quejó del “asedio” de los “enemigos y la derecha antipatria” que hacen ‘lobbys’ para que no vendan vacunas a Venezuela.
“Los organismos norteamericanos están amenazando a las empresas que hacen vacunas para que no le vendan a Venezuela”, denunció.
Aunque se desconoce la cifra real de vacunas en el país, el régimen en Venezuela informó de la llegada de 7 cargamentos de Sputnik V, para un total de 930.000 dosis, mientras que del fármaco VeroCell se han recibido 1.800.000 unidades en dos viajes.
Según la información brindada el sábado por la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, en algún momento han debido llegar más dosis, ya que -aseguró- “cerca del 11 %” de la población se ha vacunado, unas 3.300.000 personas, para las que serían insuficientes las 2.730.000 de las que se tiene conocimiento.
A las 570.000 que faltan para completar ese cupo, hay que sumar las correspondientes a la segunda dosis de quienes recibieron la primera antes del 15 de mayo, entre ellos, el presidente Nicolás Maduro y otros miembros del Ejecutivo, diputados del Parlamento, integrantes de agrupaciones chavistas, diplomáticos acreditados en Venezuela y parte de los sanitarios, entre otros.
Pero estos datos nunca fueron facilitados por las autoridades, pese a los reclamos de la oposición y organizaciones sociales.
El último informe sobre el avance de la pandemia, facilitado el sábado, señala que 240.714 personas contrajeron el virus, de las que -asegura- 221.108 ya se recuperaron. Asimismo, confirma que 2.708 ciudadanos fallecieron.
El pasado viernes, Venezuela suscribió un acuerdo con la farmacéutica rusa Gerofarm por 10 millones de vacunas EpiVacCorona, aunque no se informó de la fecha de llegada.
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy
Sigue leyendo