Ponen freno a Trump por golpe a migrantes y más de 500.000 latinos estarían salvados

Estados Unidos
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Estados Unidos
Actualizado: 2025-05-05 20:53:28

Este lunes 5 de mayo de 2025, un tribunal tomó una decisión sobre el denominado 'parole' humanitario que el presidente de Estados Unidos busca acabar.

Un tribunal federal de apelaciones en Estados Unidos emitió una decisión crucial que preserva temporalmente el programa de ‘parole’ humanitario que que fue implementado durante la administración de Joe Biden.

(Vea también: El plan que tendría Petro y que le daría varios años más en el poder en Colombia)

Esta medida legal surge tras un intento de revocación del programa por parte de la administración del expresidente Donald Trump, lo que había encendido las alarmas entre defensores de derechos humanos, organizaciones migratorias y los más de 500.000 migrantes beneficiados por esta política, según informó CNN.

De esta manera, el tribunal bloqueó temporalmente la eliminación del programa argumentando que su revocación podría causar un daño irreparable a las personas que ya se encuentran bajo su protección.

Esta decisión no solo brinda un alivio inmediato a miles de migrantes, sino que también abre un debate más amplio sobre la política migratoria de Estados Unidos.

¿Qué es el parole humanitario CHNV?

El ‘parole’ humanitario es una herramienta legal utilizada por el gobierno de EE.UU. para permitir el ingreso temporal al país de personas que no tienen una visa, pero que enfrentan condiciones urgentes y humanitarias.

A principios de 2023, la administración Biden lanzó el programa CHNV, con el objetivo de ofrecer una vía legal de ingreso y permanencia temporal a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela —países afectados por crisis políticas, económicas y sociales profundas.

Este programa permitía que hasta 30.000 personas al mes ingresaran legalmente al país, siempre que contaran con un patrocinador en EE.UU. que asumiera la responsabilidad económica y firmaran un compromiso de cumplimiento con la ley. Los beneficiarios recibían autorización para vivir y trabajar en Estados Unidos por un período inicial de dos años.

La política fue considerada por muchos como una alternativa efectiva a los peligrosos cruces fronterizos y al tráfico de personas. También fue vista como una respuesta humanitaria frente al colapso de los sistemas migratorios regionales en América Latina.

La revocación de Trump y la respuesta judicial

En abril de 2025, la administración de Donald Trump anunció su intención de revocar el programa CHNV, alegando que se trataba de una medida inconstitucional y una “puerta trasera” para permitir la entrada de inmigrantes ilegales.

Según la nueva directriz, más de 530.000 personas corrían el riesgo de perder su estatus migratorio, quedar sujetas a deportación inmediata o caer en la incertidumbre jurídica, de acuerdo con cifras recogidas por Telemundo.

Sin embargo, esta decisión fue impugnada legalmente por grupos defensores de los derechos humanos, estados demócratas y organizaciones migratorias. En respuesta, un tribunal federal de apelaciones determinó que la eliminación inmediata del ‘parole’ podría causar un daño irreparable, especialmente para personas que ya habían establecido una vida en EE.UU., tenían trabajos legales y estaban integrados en sus comunidades.

CNN señala que los jueces del tribunal destacaron que el gobierno debe considerar los impactos humanitarios y sociales antes de desmantelar un programa que afecta directamente a la seguridad y bienestar de cientos de miles de personas. La sentencia no significa que el programa sea permanente, pero sí garantiza que su validez se mantendrá mientras se desarrolla el proceso judicial completo.

Migrantes venezolanos repatriados el 2 de mayo AFP

¿Qué significa esta decisión para los migrantes?

Para los beneficiarios del ‘parole’ CHNV, la decisión representa una ventana de estabilidad temporal. Les permite conservar sus permisos de trabajo, mantener su acceso a servicios básicos y evitar procedimientos de deportación, al menos mientras se resuelve el caso en los tribunales.

No obstante, expertos legales advierten que la situación sigue siendo incierta. La protección otorgada por el tribunal puede ser revocada si una instancia superior decide fallar a favor de la administración Trump. Por ello, se recomienda a todos los migrantes:

  • Mantener su estatus migratorio actualizado.

  • Consultar con abogados especializados.

  • Evitar cualquier violación a las condiciones del ‘parole’.

  • Estar atentos a comunicados oficiales del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).

Además, organizaciones como el American Immigration Council y RAICES están ofreciendo asesoría legal gratuita o de bajo costo para quienes deseen conocer sus derechos y opciones.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Radical decisión en la búsqueda de Tatiana Hernández en Cartagena; hay cambios

Nación

Estremecedor video de balacera en centro comercial; vigilante quedó en el suelo

Deportes

Luto en Colombia por fallecimiento de reconocido periodista: fue hallado cerca a un parque

Estados Unidos

Nuevo requisito para entrar a Estados Unidos dejó gringos a muchos: “Desde el 7 de mayo”

Nación

Repudio por tío que mató con correazos a su sobrino porque le iba mal en el colegio

Estados Unidos

Trump les pagará 1.000 dólares a colombianos y otros migrantes que acaten orden que dio

Nación

[Video] Se armó balacera en centro comercial por robo a carro de valores y hubo destrozos

Economía

Revelación sobre precio de gasolina corriente en Colombia dejará a conductores impactados

Sigue leyendo