Economía
"Se va de Colombia": Néstor Morales confirmó salida de poderosa empresa con millones de usuarios
Una determinación que el presidente de Estados Unidos contempla como respuesta al gobierno colombiano tiene varios aspectos que golpean al país.
El estatus de Aliado Mayor Extra-OTAN, conocido en inglés como Major Non-NATO Ally (MNNA), es una categoría legal creada por el Congreso de Estados Unidos. Colombia obtuvo este reconocimiento en marzo de 2022, cuando el presidente Joe Biden lo anunció formalmente.
A diferencia de los miembros de la OTAN, este estatus no garantiza una cláusula de defensa mutua: Estados Unidos no está obligado legalmente a defender a Colombia en caso de agresión.
Sin embargo, tener ese estatus conlleva ventajas muy concretas. Colombia gana acceso preferencial a excedentes militares estadounidenses, puede recibir préstamos para programas de investigación, desarrollo y evaluación de sistemas de defensa, y tiene prioridad para ejecutar ejercicios conjuntos y capacitaciones con las fuerzas norteamericanas, explicó el portal Diálogo Américas.
Además, el país puede albergar reservas de guerra de EE.UU. en su territorio y negociar asistencia financiera para comprar armamento estadounidense.
Más allá del componente militar, el gobierno colombiano ha destacado que la designación no solo abarca cooperación bélica: desde la Cancillería se afirma que el reconocimiento fortalece también la relación en temas de desarrollo económico, seguridad, migración, democracia, educación y cambio climático. Este estatus se ve como un símbolo estratégico, una señal de confianza profunda de Washington hacia Bogotá.
Sobre la amenaza de Trump para retirarle ese estatus a Colombia, se ha reportado que altos funcionarios estadounidenses han considerado la medida por el deterioro de la relación bilateral con el gobierno de Gustavo Petro.
Si se revocara este reconocimiento, no sería solo simbólico: podría dificultar que Colombia acceda a tecnología militar, financiamiento y donaciones de equipos, además de enviar un mensaje geopolítico fuerte sobre la desconfianza de Estados Unidos hacia las políticas actuales de Bogotá.
Así, ser Aliado Extra-OTAN es una distinción muy valiosa para Colombia en términos militares y diplomáticos, aunque no implica defensa automática. Si Trump concreta su amenaza de retirarlo, sería un golpe estratégico que podría debilitar la cooperación bilateral en defensa y seguridad.
Según la Defense Security Cooperation Agency (DSCA) de EE.UU., hay actualmente 21 países con esa calificación legal.
Entre ellos están Argentina, Australia, Bahréin, Brasil, Colombia, Egipto, Israel, Japón, Jordania, Kuwait, Marruecos, Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Catar, Corea del Sur, Tailandia y Túnez. Además, Taiwán es tratado como “aliado extra-OTAN” para muchos propósitos, aunque no tiene un nombramiento formal.
El sitio Arms Control Today confirmó que Colombia y Catar fueron añadidos por decisión del presidente Joe Biden. El medio TRT Global también reportó ese nombramiento, señalando que este estatus fortalece la relación militar y comercial entre esos países y Estados Unidos.
El hecho de ser un Major Non-NATO Ally no significa que esos países estén en la OTAN ni que tengan una garantía automática de defensa mutua con EE.UU. Pero sí les da ventajas sustanciales: acceso preferencial a equipos militares estadounidenses, capacidad de participar en programas de investigación y desarrollo conjunto, entrenamientos militares, almacenamiento de equipo de guerra estadounidense en su territorio, y préstamos para comprar armas.
El estatus de Aliado Mayor Extra-OTAN (Major Non-NATO Ally, MNNA) surgió como una herramienta legal de Estados Unidos para fortalecer la cooperación militar con países estratégicos que no forman parte de la OTAN, sin comprometerse formalmente con obligaciones de defensa mutua.
Este estatus fue creado en 1987 mediante una enmienda del Congreso estadounidense conocida como la “Sam Nunn Amendment”, que añadió la sección 2350a al Título 10 del Código de los Estados Unidos, según Wikipedia.
La enmienda permitió que el Secretario de Defensa, con la aprobación del Secretario de Estado, celebrara acuerdos de investigación y desarrollo con países no pertenecientes a la OTAN, lo que facilitó la cooperación tecnológica y militar.
Más adelante, en 1996, se amplió esta figura mediante la adición de la sección 2321k al Título 22, también conocida como la sección 517 de la Foreign Assistance Act. Esa modificación otorgó a los países MNNA beneficios similares a los que tienen los aliados de la OTAN, como exenciones del Arms Export Control Act.
Además, se estableció un procedimiento por el cual el presidente de EE.UU. puede designar un país como aliado extra-OTAN notificando al Congreso 30 días antes.
Los primeros países en recibir esta designación fueron Australia, Egipto, Israel, Japón y Corea del Sur. Con el tiempo, más naciones han sido incluidas bajo este estatus, reflejando el interés estratégico de Estados Unidos en mantener lazos fuertes con países clave en distintas regiones del mundo.
"Se va de Colombia": Néstor Morales confirmó salida de poderosa empresa con millones de usuarios
Curiosa reacción del dueño de Miss Universo cuando vio a la Miss Colombia en pasarela
Alianza Verde publicó resultados de encuesta para elecciones y 'Jota Pe' fue la sorpresa
Sigue leyendo