Nación
Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El gobierno Trump ahora exigirá el pago por más de 100.000 dólares para nuevos solicitantes del documento. Colombia es el tercer país que más pide.
La administración de Donald Trump ha implementado una nueva medida migratoria que afectará a miles de colombianos. Según esta medida, a partir del 21 de septiembre de 2025, los nuevos solicitantes de la visa de trabajo H-1B para Estados Unidos tendrán que pagar una tasa de 100.000 dólares.
“Esta medida podría afectar al menos a unos 4.000 colombianos que podrían ver reducidas sus oportunidades laborales y, por consiguiente, impactar sus remesas a Colombia”, señaló una revisión de los archivos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), como lo informó El Tiempo.
La tasa solo se aplicará a nuevos solicitantes y podría ser reembolsada parcialmente si la solicitud es denegada o si no son seleccionados en la lotería anual. Sin embargo, el porcentaje exacto de reembolso no ha sido especificado.
En contraste, aquellos que ya poseen una visa H-1B podrán ingresar a Estados Unidos sin restricciones. Este aspecto fue aclarado por la administración Trump, que también instó a empresas como Amazon, Google y Microsoft a evitar que sus empleados salgan del país con el riesgo de perder su estatus migratorio.
La Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS) expresó su preocupación sobre la nueva medida. “Esta política podría frenar las oportunidades laborales de colombianos en sectores de alta especialización como la tecnología, la salud, investigación y educación”, alertó la asociación en un comunicado oficial, y agregó que también podría causar un descenso en las remesas y en la transferencia de conocimiento hacia Colombia.
La decisión de la administración Trump ha producido reacciones adversas. Elon Musk, exaliado de Trump y beneficiario previo de visa H-1B, criticó la medida calificándola como absurda en una entrevista: “Estados Unidos se construyó sobre el talento inmigrante, esta política cerraría la puerta a quienes aportan innovación”, destacó.
La justificación de la Casa Blanca para la implementación de esta medida es la protección del empleo local. Según la administración, algunas empresas han utilizado la visa H-1B para reemplazar la mano de obra local con trabajadores de salarios más bajos. Además, argumentan que la tarifa considerable asegurará que solo aquellos con aportes excepcionales puedan ingresar al país.
No obstante, críticos y analistas consideran que existe una contradicción en esta medida, ya que mientras se penaliza el talento calificado, se favorece la residencia mediante pago a extranjeros con capacidad económica para pagar un millón de dólares por una ‘green card’.
Esta nueva política migratoria laboral representa un cambio significativo con repercusiones directas en Colombia. Se estima que podría provocar una reducción en las oportunidades laborales para los colombianos en Estados Unidos, así como un impacto en las remesas y la vinculación tecnológica internacional. Adicionalmente, la contradicción entre penalizar el talento calificado y favorecer la residencia mediante pago deja en evidencia un enfoque más económico que meritocrático en las políticas migratorias actuales.
Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos
Revelan con quién se iban a reunir B-King y Regio Clown en México: su alias no era un buen augurio
Le caen a Exotic DJ, ex de Marcela Reyes, por lo publicado luego de que hallaran muerto a B-King
“No confío en nadie”: chat de Regio Clown destapa negocio que haría en México antes de morir
Alias 'Fritanga' se destapó sobre la verdadera relación que tenía con B-King: "Hechos aislados"
Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad
Quién es 'Fritanga', tío político de B-King vinculado a la mafia mexicana que asesinó al cantante
Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”
Sigue leyendo