Condenan a colombiano a 27 años de prisión por traficar fentanilo en Estados Unidos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLa investigación en la que cayó el colombiano arrancó en 2015, tras la muerte de un ciudadano estadounidense por sobredosis. Estos son los detalles.
Un colombiano de 42 años fue condenado a 27 años de prisión en Estados Unidos por traficar fentanilo.
El hombre, de acuerdo con la justicia de ese país, era el líder de una red de tráfico de drogas que venía siendo investigada desde 2015, tras la muerte de un ciudadano estadounidense que murió por sobredosis.
(Podría interesarle: Mancuso debe quedar libre si regresa al país: ponencia de la Corte Constitucional)
Daniel Vivas Cerón, recientemente condenado por la justicia de Estados Unidos, fue sentenciado por el juez principal del Tribunal de Distrito. Cerón fue acusado hace ocho años por la venta de fentanilo en polvo, un opioide similar a la morfina, pero de mayor potencia, que les provocó la muerte a varias personas en Dakota del Norte.
El colombiano fue acusado en 2015 por distintos cargos, incluido el de conspiración para distribuir sustancias controladas que resultaron en lesiones corporales graves y la muerte. En 2019, Cerón aceptó su responsabilidad ante las autoridades por los delitos de conspiración para distribuir sustancias controladas y análogos de sustancias controladas que resultaron en lesiones corporales graves y muerte; y conspiración de lavado de dinero, entre otros.
(Le recomendamos: Robo a Ecopetrol: los empresarios que van a juicio por millonario desfalco de crudo)
La declaración que dio el colombiano en ese momento señalaba que él y el estadounidense Jason Berry dirigían una red de distribución de fentanilo a nivel internacional. Todo, según el relato, se hacía desde dentro de la Institución penitenciaria Correccional Drummond en Drummondville (Quebec).
La red dirigida por el colombiano se extendía por China, Canadá y Estados Unidos, según el departamento de Justicia de Estados Unidos. Los resultados mortales del consumo de las sustancias traficadas se dieron principalmente en Dakota del Norte, Oregón, Nueva Jersey y Carolina del Norte.
El caso del colombiano de 42 años hace parte de la llamada “Denial Operattion”, que hace parte de una gran investigación del Grupo de Trabajo contra el Crimen Organizado y el Control de Drogas (OCDETF). Esta investigación tiene como finalidad poner bajo la lupa el tráfico internacional de fentanilo y se hace con el trabajo conjunto entre varias agencias.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Sigue leyendo