Nación
"Retenida": abogado de estudiante desaparecida en Cartagena explicó hipótesis que impacta
En los años treinta del siglo pasado, el gobierno del país austral quiso hacerles la venta a varios países; aparte de los alemanes, entre los clientes estaban Estados Unidos, Japón y Reino Unido, dice el autor español Mario Amorós.
Luego de adquirir 36 aviones a la Alemania nazi de Adolf Hitler y 29 a la Italia fascista de Benito Mussolini, el gobierno chileno de Arturo Alessandri y la Armada “ofrecieron la venta de Rapa Nui (el nombre con que llaman los aborígenes a Isla de Pascua) al menos a Estados Unidos, Japón, Reino Unido y la Alemania nazi” para poder construir dos cruceros que completaran el arsenal militar, desvela Amorós en el libro ‘Rapa Nui, Una herida en el océano’, presentado el jueves en Santiago.
Ya en 1930, el agregado naval de Estados Unidos en Chile informó a la Oficina de Inteligencia Naval del Departamento de Marina de su país de la propuesta del gobierno chileno de venderle la isla -que Santiago se anexionó en 1888-, supuestamente por un millón de dólares, aunque en ningún momento “se habla de cantidades”, dice el autor.
Siete años después, las autoridades chilenas volvieron a ofrecérsela a Estados Unidos pero también a Japón, Reino Unido y Alemania. Sin resultados.
No obstante, “el gobierno británico y el estadounidense sí estimaron en 1937 y en 1938 que era conveniente que ni Japón, ni Alemania, ni tampoco Italia se hicieran con la isla”, señala el libro, que agrega que en 1939, el gobierno del Frente Popular chileno –que siguió al de Alessandri- de nuevo “ofreció a la embajada de Estados Unidos la cesión de Rapa Nui a cambio de que le proporcionara medios navales para proteger las vías marítimas que unían el Atlántico sur con el Pacífico sur”.
Se trataron de “conversaciones secretas” de cargos navales medios chilenos con los representantes de estos países en Santiago que “no prosperaron”, dice el autor a la AFP en conversación telefónica.
Habitada hoy por cerca de 8.000 personas -gran parte de ellos de origen polinésico- la Isla de Pascua está ubicada a unos 3.700 km del continente chileno, en medio del Pacífico. Cada año es visitada por unos 100.000 turistas.
“Seguramente, el gobierno de la época pensó y con razón que si eso se conocía podía generar conflicto político en el país, discusión pública respecto al tema”, señala Amorós.
El autor agrega que si bien se conocían las conversaciones con Estados Unidos, Japón y Reino Unido “nadie había podido señalar que hubo conversaciones para venderla a la Alemania nazi”, hasta que el profesor húngaro Ferenc Fischer, especialista en las Fuerzas Armadas chilenas, habló de ello en 2011 en una conferencia.
A pesar de que en los archivos de los países tanteados por el gobierno chileno de la época hay pruebas de estas propuestas, en los de Chile, en cambio, no se ha encontrado nada.
Sin embargo, Amorós señala que lo más importante de su libro no son unas “negociaciones que no prosperaron”, sino que el pueblo rapa nui entre 1888 –la fecha de la incorporación al Estado de Chile- y 1966 –cuando por ley se reconoce a los ‘rapanui’ como ciudadanos chilenos y se reglamentó la administración de la isla-, “vivió en un régimen inhumano de confinamiento, trabajos forzados, torturas y castigos físicos”.
"Retenida": abogado de estudiante desaparecida en Cartagena explicó hipótesis que impacta
Hallan muerto a ciclista de 59 años que desapareció en Bogotá; estaba en municipio cercano
Motociclista murió atropellado por volqueta en la Boyacá (Bogotá) e imágenes estremecen
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Este es el país de América con la costa marítima más larga del mundo: más de 200.000 km
Dejan ver cómo eran realmente las habitaciones de la familia Lora en Aguachica
Angustia por Tatiana Hernández, estudiante de medicina en Bogotá desaparecida en Cartagena
"¿Qué hice?": Carla Giraldo se sinceró sobre la portada de revista que aún la atormenta
Sigue leyendo