"‘Un poeta’: el cine colombiano que conmueve festivales con realismo, humor y protagonistas de barrio"
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioUna película rodada en 16 mm y protagonizada por actores naturales reescribe el arte en Medellín.
La película ‘Un poeta’, dirigida por Pablo Mesa Soto, representa una aproximación fresca y singular a la vida artística en los barrios populares de Medellín. El filme armoniza la comedia social con la cruda realidad cotidiana, situándose como un aporte novedoso dentro del panorama latinoamericano actual. Rodada íntegramente en 16 milímetros, formato que otorga un particular carácter nostálgico y visual a la historia, la película narra la experiencia de Restrepo, interpretado por Ubeimar Ríos, un poeta embargado por la tristeza que encuentra una esperanza inesperada gracias a Yurlady, joven escritora representada por Rebeca Andrade, ambos sin experiencia previa en cine, lo que otorga al relato un realismo tangible (según información original del propio artículo).
Uno de los aspectos más notables de la propuesta de Mesa Soto es el uso de “actores naturales”. Esta decisión, tal como lo expresa el propio director en varias entrevistas, genera una conexión sincera con espectadores y personajes. Ubeimar Ríos, protagonista sin formación actoral formal, contribuye a esa autenticidad que caracteriza a la producción. Este enfoque es fundamental para la “antropología” del personaje, un concepto que evidencia la búsqueda de una representación genuina y sin adornos. Ríos, por su parte, encarna una vivencia humana despojada de artificio y, aunque reconoce la incertidumbre respecto a su futuro en el medio, su desempeño es central en la atmósfera de la obra.
La comedia en ‘Un poeta’ va más allá del simple entretenimiento: se erige como una herramienta crítica destinada a cuestionar el moralismo y el ensimismamiento afectados del arte. Lejos de trivializar el sufrimiento o la precariedad de los barrios marginados, la película lanza una mirada humorística sobre la contradicción y el drama social, recurriendo a estrategias propias del cine de personajes donde el diálogo y las relaciones humanas ocupan el corazón del relato. Esto se traduce en una desdramatización que acerca al público a las realidades representadas sin perder complejidad ni profundidad.
En un contexto donde el cine colombiano busca expandir sus límites y representar nuevas historias, ‘Un poeta’ se ha posicionado en escenarios de prestigio como el Festival de San Sebastián y ha obtenido reconocimientos en Cannes, Munich y Lima. Este éxito internacional señala una tendencia de resonancia de producciones íntimas y sociales, impulsadas por una estética arraigada y comprometida con sus referentes culturales (fuente: El Espectador, 2024).
Estos logros encajan con movimientos más amplios en el cine latinoamericano, donde según el Anuario de Cine Latinoamericano 2023, las películas buscan “reconfigurar imaginarios sociales” y abrir debates sobre exclusión e identidad. Asimismo, la elección deliberada de la filmación analógica no solo es una preferencia visual, sino también una manifestación de defensa de la memoria y cultura fílmica frente al avance digital. Todo ello, en consonancia con análisis académicos recientes (UNAM, 2021), refuerza el aporte particular de ‘Un poeta’ al diálogo sobre arte, marginalidad y resiliencia cultural.
La trayectoria y declaraciones de Mesa Soto reflejan la lucha que encaran los cineastas independientes para sostener un espacio relevante en el ámbito global, dependiendo cada vez más de festivales internacionales y de la valoración crítica para sostener producciones y dar voz a nuevas miradas en los mercados desiguales.
¿Por qué el cine latinoamericano utiliza actores no profesionales en algunas películas?
La presencia de actores no profesionales responde a la búsqueda de autenticidad y de una conexión directa con el público y los contextos representados. Directores como Pablo Mesa Soto encuentran en estos interpretes una espontaneidad difícil de recrear con formación tradicional, lo que facilita narrar historias más cercanas a realidades sociales concretas. El Anuario de Cine Latinoamericano 2023 y análisis como los de la UNAM en 2021 destacan cómo este enfoque puede fortalecer la empatía y el realismo. Sin embargo, su empleo también implica retos, porque requiere que el equipo creativo adapte métodos y procesos para aprovechar la voz singular de personas cuyo vínculo con el cine suele ser reciente o circunstancial.
¿Qué implica filmar en 16 milímetros en la actualidad?
La decisión de rodar películas en 16 milímetros, como ocurre en ‘Un poeta’, implica optar conscientemente por una estética analógica que enriquece el aspecto visual y nostálgico de la obra. Aunque la tecnología digital domina la industria, algunos cineastas consideran que la película tradicional ofrece matices únicos, mayor textura y una presencia física que dialoga con la memoria y el patrimonio fílmico. Este recurso, menos frecuente hoy en día por sus costos y limitaciones técnicas, se interpreta como un guiño a la preservación de las raíces cinematográficas y una declaración de principios ante la rápida evolución técnica del cine contemporáneo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Entretenimiento
Te puede interesar
Entretenimiento
Luto en México por sorpresiva muerte de famosa presentadora en grave accidente aéreo
Nación
Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”
Virales
Camilo Cifuentes, famoso ‘tiktoker’, se llevó inesperada sorpresa con anciano al que quiso ayudar
Entretenimiento
Pillan a la viuda de Vicente Fernández derrochando amor con quien sería su nueva pareja: video
Nación
Vuela primera cabeza grande por diploma de Juliana Guerrero, ¿finalmente se confirma que es falso?
Economía
Aclaran proceso con quienes tienen deudas en Colombia: evite que la "situación empeore"
Sigue leyendo