Juan Gabriel Vásquez revive a Feliza Bursztyn: arte, rebeldía y memoria en su nuevo retrato literario
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLa novela de Juan Gabriel Vásquez revive la vida y lucha olvidada de Feliza Bursztyn, ícono rebelde del arte colombiano.
El libro Los nombres de Feliza, obra del escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, representa una profunda indagación literaria y periodística sobre la vida de la escultora Feliza Bursztyn. Aunque su figura resultó en gran medida olvidada, Vásquez, conocido por ganar el Premio Alfaguara en 2011, escoge no limitarse a una biografía convencional. La novela explora emociones, contradicciones y la psicología de Feliza, quien falleció hace cuatro décadas, con la intención de recuperar su humanidad y sus pasiones enfrentadas, actuación que el escritor describe como la labor de un “historiador de las emociones”, según el testimonio recogido en el propio texto original.
La investigación que sostiene el relato tiene un carácter riguroso, tomando como base desplazamientos a París —lugar donde Feliza murió en 1982, en compañía de figuras como Gabriel García Márquez—, así como conversaciones de gran profundidad, entre ellas las mantenidas con Pablo Leyva, su último esposo. Vásquez incluso se inscribió en clases de escultura en la misma escuela que frecuentaba Feliza, mostrando un enfoque empírico y de investigación minuciosa, propio de lo que él mismo define como un “fanático realista”, que busca reconstruir con respeto los hechos y ambientes que determinaron la vida de la artista.
Feliza Bursztyn desafió desde joven las normas impuestas por una sociedad patriarcal. Tras casarse con un hombre controlador, debió luchar contra la opresión machista para afirmar su independencia creativa y política, vinculándose a ideales de izquierda y soportando acosos por sus convicciones. Tal como lo señala Vásquez, estas situaciones la llevaron a definirse a través de la rebeldía, convirtiéndose en un símbolo de tensión y desafío frente al conservadurismo dominante en Colombia durante la mitad del siglo XX. Esta problemática se relaciona además con estudios académicos que analizan la marginación de artistas mujeres bajo estructuras patriarcales y autoritarias en la región.
La figura de Gabriel García Márquez aparece en la novela como un personaje lúdico, cuyas frases y anécdotas añaden un matiz cinematográfico al relato. Esta inclusión evidencia el diálogo entre la narrativa literaria y la memoria histórica, permitiendo un retrato honesto y sensible sobre personajes cuya memoria oficial permanece fragmentada o escasa, según lo destacado en el texto.
El proceso periodístico de la obra ilustra la complejidad de abordar memorias traumáticas: al consultar a Leyva sobre los detalles de la muerte de Feliza, Vásquez actuó con empatía y respeto, reconociendo la importancia de solicitar autorización para involucrar asuntos dolorosos, una práctica ética igualmente subrayada por instituciones como la Fundación Gabo y el Instituto Donald W. Reynolds en cuestiones de periodismo responsable.
Finalmente, Los nombres de Feliza denuncia el olvido institucional que afecta a figuras femeninas rebeldes en la cultura colombiana, reconstruyendo no solo el retrato íntimo de una artista singular, sino también enfrentando la tendencia a borrar voces disidentes. De esta manera, la novela crea un espacio para que personajes como Feliza sigan existiendo en la memoria colectiva, planteando un debate esencial sobre género, arte y memoria en la América Latina contemporánea.
¿Cuál fue el papel de la memoria traumática en la reconstrucción de la vida de Feliza Bursztyn? La importancia de abordar experiencias traumáticas y recuerdos dolorosos resulta crucial para narrar la historia de Feliza Bursztyn. El texto resalta cómo el propio Vásquez enfrentó el dilema ético de interrogar sobre la muerte de la artista, optando siempre por respetar los sentimientos de los allegados, como su esposo Pablo Leyva. Este ejercicio de respeto, según las recomendaciones de fundaciones especializadas en ética, subraya la delicadeza que implica recrear un pasado atravesado por tragedias personales y sociales, y muestra la dificultad inherente cuando medieros recuerdos personales deben formar parte de una memoria pública.
Cuando se exploran episodios dolorosos de la vida de personas que han sido marginadas o estigmatizadas, el periodista o escritor debe actuar bajo lineamientos éticos sólidos. Estas reglas buscan proteger a las fuentes humanas, así como dar veracidad y humanidad al relato, evitando caer en el morbo o el sensacionalismo, como se observa en el proceso de escritura seguido para Los nombres de Feliza.
¿Por qué es relevante hoy rescatar figuras artísticas femeninas como Feliza Bursztyn en Colombia? La relevancia actual de rescatar figuras como Feliza Bursztyn se vincula directamente con la crítica al olvido institucional y a la falta de reconocimiento público hacia mujeres exponentes de la rebeldía y el arte. Tal como expone la narrativa construida por Vásquez, la memoria colectiva tiende a excluir a quienes desafían el statu quo, especialmente en contextos atravesados por sistemas patriarcales y autoritarios, donde la obra de las mujeres ha sido tradicionalmente marginada.
En la Colombia contemporánea, el debate en torno a género, memoria y representación cultural ha cobrado fuerza, lo que convierte al retrato de Feliza Bursztyn no solo en un acto de justicia histórica, sino también en un llamado a revisar los relatos oficiales y sumarse a la reivindicación de voces que han influido en el arte y la identidad nacional, una tarea relevante en el debate sobre historia cultural y derechos femeninos en América Latina.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Entretenimiento
Te puede interesar
Economía
Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló
Economía
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Nación
"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral
Viajes y turismo
Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual
Economía
Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Economía
"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores
Vivienda
Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda
Sigue leyendo