¿Por qué los jóvenes en Colombia tienen casi el doble de desempleo? Las causas detrás de la cifra récord
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioDesempleo juvenil en Colombia: el 19,7% de jóvenes buscan trabajo formal frente a grandes desafíos.
El mercado laboral de Colombia ha estado en el centro del debate durante los últimos meses, especialmente en lo que respecta al empleo juvenil. Según cifras publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), los jóvenes entre 14 y 28 años enfrentan tasas de desempleo considerablemente más altas que el promedio nacional, una situación que preocupa tanto a autoridades como a expertos en desarrollo social. De acuerdo con el más reciente informe del DANE, la tasa de desempleo juvenil alcanzó el 19,7% en el primer trimestre del año, una cifra que contrastó con el índice general de desempleo, situado en el 11,0% para el mismo periodo.
Este fenómeno refleja un persistente desafío para la economía colombiana: la integración efectiva de los jóvenes al sistema productivo. Analistas citados por El Espectador señalan una combinación de factores detrás de este escenario: la falta de experiencia laboral, las restricciones de acceso a la educación superior y técnica, y, en algunos casos, la discriminación por edad al ofertar vacantes. Además, la informalidad laboral afecta de manera desproporcionada a este grupo etario, según el informe, lo que repercute en la calidad del trabajo y en la estabilidad socioeconómica de los jóvenes.
En diferentes entrevistas realizadas por El Espectador a jóvenes que buscan empleo, muchos manifestaron que el principal obstáculo es la experiencia previa exigida en la mayoría de las ofertas laborales, una exigencia que limita significativamente sus oportunidades de ingresar al mercado. A ello se suma el impacto que ha tenido la pandemia de COVID-19 en la contratación de personal joven, pues varios sectores productivos altamente dependientes de mano de obra juvenil, como el comercio y los servicios, resultaron entre los más afectados. Esta situación incidió de manera relevante en el retraso de la recuperación económica de este grupo poblacional durante los últimos años.
Frente a este panorama, las respuestas del gobierno han incluido iniciativas dirigidas a fomentar la empleabilidad juvenil mediante subsidios a la contratación y programas de formación técnica y profesional. Según información recogida por El Espectador, algunas empresas han empezado a aplicar estrategias para incluir a más jóvenes en sus plantillas, especialmente mediante contratos de aprendizaje y prácticas laborales. Sin embargo, la evaluación de estos programas indica que su alcance sigue siendo insuficiente ante la magnitud del problema: aún existe un amplio segmento de jóvenes que, pese a sus estudios y competencias, no logran acceder a un empleo formal.
El DANE destaca que la mayor incidencia de desempleo se registra en las zonas urbanas, donde la competencia por puestos de trabajo es más elevada. En contraste, en áreas rurales, aunque la tasa de desempleo es menor, predominan los empleos informales y temporales, lo cual impide que los jóvenes desarrollen carreras laborales sólidas y con perspectivas a largo plazo. Mientras tanto, instituciones académicas y organizaciones sociales insisten en la importancia de fortalecer la articulación entre la educación y el mercado laboral, subrayando la necesidad de una oferta académica más acorde con las demandas reales de la economía.
El futuro del empleo juvenil en Colombia dependerá, en buena medida, de la capacidad de actores públicos y privados para construir escenarios de inclusión y oportunidades. Lograr que la inserción laboral de los jóvenes sea efectiva no solo beneficiará a quienes buscan un primer empleo, sino que también tendrá un impacto positivo en el crecimiento económico y la cohesión social nacional.
¿Qué significa empleo informal en el contexto colombiano? - El término empleo informal, recurrente en los reportes del DANE, hace referencia a trabajos que no cuentan con vínculos formales como contratos escritos, acceso a seguridad social o prestaciones laborales. En Colombia, la informalidad afecta de manera significativa tanto a jóvenes como adultos, lo que representa un reto para cualquier estrategia orientada a mejorar la calidad y la estabilidad del trabajo disponible. La falta de formalización en el empleo impide a muchos trabajadores garantizar derechos laborales básicos, aumentando su vulnerabilidad económica y social.
¿Cuáles son los programas oficiales para la empleabilidad juvenil? - La preocupación por las altas tasas de desempleo juvenil ha llevado al gobierno colombiano a implementar estrategias específicas. El artículo menciona subsidios a la contratación y programas de formación técnica y profesional. Estas políticas buscan incentivar a las empresas a contratar jóvenes y ofrecerles, a su vez, herramientas y competencias ajustadas a las necesidades del mercado. Sin embargo, como destaca El Espectador, el alcance de estas iniciativas aún resulta insuficiente para revertir la tendencia, por lo que se reconoce la necesidad de fortalecer y ampliar este tipo de programas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Economía
Dolor para muchos bogotanos: Dian ordenó el cierre de estos 21 negocios, por falta grave
Economía
Dueño de Jumbo anunció compra total de prestigiosa cadena de supermercados: "Hito relevante"
Nación
Juliana Guerrero respondió si tiene una relación con el presidente Petro y hasta puso ejemplos
Nación
Detalle en cuerpo de Valeria Afanador provoca dudas: qué le pasó en la mano y el pecho
Sigue leyendo