Estados Unidos
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Se conocieron los riesgos de publicar el documento en Internet, una de las tendencias a la que se suben decenas de personas después de votar.
Este domingo 29 de octubre los colombianos irán a las urnas para elegir a sus representantes regionales. Y muchos de ellos publicarán su certificado electoral —en el que aparece su nombre completo y número de identificación— en redes sociales para demostrar que ya cumplieron con su deber como ciudadanos.
Sin embargo, esta acción puede tener algunos riesgos, es por esto que la gente de S2 Grupo, multinacional española dedicada a ciberseguridad y gestión de sistemas críticos, advierte que es esencial proteger nuestra identidad porque no hacerlo puede tener importantes consecuencias.
“Uno de los principales riesgos es ser víctima de la suplantación de identidad, ya que los ciberestafadores pueden recopilar detalles de la identidad de las personas a partir de las publicaciones en redes sociales, en este caso específico el certificado electoral, que contiene datos sensibles, como el número de identificación”, explica Enrique Fenollosa, Latam general manager de S2 Grupo.
Uno de los principales riesgos al momento de publicar en redes sociales datos sensibles, como los que aparecen en el certificado electoral, es que los ciberdelincuentes los utilicen para contratar servicios online de cualquier tipo a nombre de las víctimas. Por ejemplo, pueden utilizar esos datos para acceder a líneas telefónicas pospago que, por supuesto, no pagan y pueden derivar en cobros jurídicos para los afectados.
“En la mayoría de los casos, las víctimas solo se enteran de que han sido suplantadas cuando reciben alguna notificación de compra o deuda que han adquirido con alguna compañía, o en el peor de los casos, reciben el aviso de las autoridades oficiales, porque los delitos cometidos por los delincuentes están a su nombre y las investigaciones conducen a ellas”, afirma Fenollosa.
Y es que justamente otro de los riesgos tiene que ver con la suplantación de la identidad para cometer fechorías, algo mucho más grave que la suscripción a servicios en línea. Los ciberdelincuentes pueden usar su nombre y número de identificación para suplantar su identidad y así cometer delitos de mayor calibre.
(Vea también: Detallan con qué documento se puede votar en las próximas elecciones en Colombia)
Ante este panorama, ese grupo recuerda que la prevención es fundamental para evitar la suplantación de identidad y, de paso, hace las recomendaciones que pueden reducir significativamente el riesgo de convertirse en víctima de este tipo de delitos:
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Sigue leyendo