Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
La Registraduría Nacional revisó el censo electoral y la participación en las elecciones de 2018, y concluyó que los aspirantes deben subir el número.
Para participar en las elecciones presidenciales de 2018, los candidatos que querían aspirar por firmas debieron recoger, mínimo, 385.348 respaldos validados por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Los aspirantes que buscan hacer lo mismo este año con miras a las elecciones presidenciales de 2022 tenían ese número en la mente como meta, y con esa cifra-objetivo enviaron a sus seguidores a las calles a pescar rúbricas de simpatizantes. Pero se la acaban de poner más de para arriba.
La Registraduría acaba de informar que los candidatos postulados por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales deberán acreditar mínimo 580.620 firmas convalidadas por el organismo electoral, que equivalen al 3 % del número total de votos válidos de las pasadas elecciones a la Presidencia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 7 de la Ley 996 del 2005.
La ardua tarea les queda a los 37 candidatos postulados hasta la fecha, y que se empezaron a registrar desde el 29 de mayo pasado, día en que comenzó el registro de los comités inscriptores a la Presidencia por grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco.
“Ante la alta participación de ciudadanos en las urnas” para las elecciones de 2018, “los actuales aspirantes presidenciales postulados a través de esta modalidad deberán recoger 195.272 apoyos adicionales para inscribir su candidatura”, precisó la Registraduría en un comunicado.
El organismo también recordó que, de acuerdo con el calendario electoral establecido para las elecciones presidenciales del 2022, el plazo para presentar las firmas ante la Registraduría Nacional vence el próximo 17 de diciembre del 2021.
(También puede leer: “Incoherente”, dice Federico Gutiérrez a Alejandro Gaviria, y lo retaca por Gustavo Petro)
Y siguiendo la línea de tiempo para la elección de presidente y vicepresidente de la República (primera vuelta), la Registraduría Nacional tendrá plazo hasta el 19 de enero del 2022 para certificar el número de firmas de los candidatos postulados por grupos significativos de ciudadanos o movimientos sociales, así como los promotores del voto en blanco.
Entre los candidatos más reconocidos que ahora deben incrementar sus esfuerzos para recoger más firmas están Alejandro Gaviria, Enrique Peñalosa, Roy Barreras, Juan Carlos Echeverri, Miguel Ceballos y Rodolfo Hernández. Detrás de ellos sigue una larga cola hasta completar los 37 que reporta la Registraduría y que, para muchos analistas, no tendrían opciones reales.
Justo antes de que la Registraduría informara sobre el aumento del número de firmar, uno de ellos, Alejandro Gaviria, se refirió a su proceso de recolección en Twitter, desmintiendo a los que aseguran que está “desinflado”. En realidad, todos deben estar pensando en cómo alcanzar (y agregar) casi 200.000 firmas más en sus cuentas iniciales.
Quién es la esposa de Rodolfo Hernández y su historia de amor; se la quitó a un amigo
Propuestas de Rodolfo Hernández sobre EPS y medidas para los drogadictos y médicos
Propuestas económicas de Gustavo Petro sobre impuestos, subsidios, empleo y el bolsillo
Propuestas de Gustavo Petro sobre la salud, EPS, el aborto y más temas espinosos
Quién es Sofía Petro, y otros hijos de Gustavo Petro: sus estudios, sus mamás y más
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Sigue leyendo