Mundo
A qué se dedican Manuela Bedoya y Luna Barreto, colombianas detenidas cerca de Gaza
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Pese a que los números de créditos han aumentado, este grupo poblacional sigue siendo el más bajo en adquirir vivienda, por lo que ya hay medidas.
En Bogotá y Cundinamarca, el acceso de los jóvenes a créditos hipotecarios muestra una leve mejoría, aunque todavía están lejos de convertirse en el grupo con mayor participación en la compra de vivienda nueva.
(Ver también: Previenen a quienes viven en conjuntos en Colombia: vendrán conflictos por culpa de estos cobros)
Así lo reflejan las cifras del DANE, que revelan que, durante el primer semestre de 2025, los desembolsos a personas entre 18 y 29 años crecieron frente al mismo periodo del año anterior.
El aumento, sin embargo, no cambia el panorama: los jóvenes siguen siendo el segmento con menor peso en el mercado de vivienda, superados por adultos de 30 a 39 años y también por quienes ya pasaron los 40.
La operación estadística de Financiación de Vivienda (FIVI) del Dane muestra que desde 2022 la proporción de créditos otorgados a menores de 30 años se mantiene como la más baja. En promedio, representaron el 25.6 % de las operaciones en los últimos tres años, con poco más de 34.000 desembolsos.
En contraste, los adultos de 30 a 39 años concentraron el 42.6 % de los créditos, mientras que quienes superan los 40 alcanzaron un 31.8 %. Esto confirma que, incluso frente a personas en etapas más avanzadas de su vida laboral, los jóvenes son quienes tienen más dificultades para financiar una vivienda propia.
Los datos del primer semestre de 2025 confirman la misma tendencia: hay más desembolsos que en 2024, pero la proporción frente al resto de grupos apenas cambia. Expertos señalan que el obstáculo principal no es la falta de interés en comprar vivienda, sino la capacidad de pago y las condiciones del sistema financiero.
Para poder acceder, la mayoría de jóvenes opta por plazos extensos. Según el Dane, más del 50 % de los créditos se pactaron entre 16 y 20 años, mientras que otro 35 % eligió financiarse a 26 o 30 años.
En cambio, los préstamos cortos son poco comunes: apenas un 10 % en plazos de 8 a 15 años y menos del 1 % a cinco años. Esto responde a que extender el crédito reduce el valor de la cuota mensual, lo que hace posible asumirla con ingresos más bajos. El problema es que, al final, el costo financiero total se dispara.
Además, los jóvenes financiaron en promedio el 58 % del valor de sus viviendas con crédito, lo que significa que en plazos largos logran cubrir más de la mitad del inmueble con el préstamo. Pero si intentan créditos cortos, deben aportar hasta el 60 % del valor de entrada, un esfuerzo casi imposible para quienes inician su vida laboral.
El gremio Camacol Bogotá y Cundinamarca asegura que trabaja junto con las entidades financieras en estrategias para acercar a los jóvenes al crédito hipotecario. Una de ellas es fortalecer la educación financiera, de manera que este grupo conozca las opciones de subsidios, programas y productos disponibles.
(Ver también: Impactante aumento de estafas en arriendos: así operan los fraudes que ponen en jaque a quienes buscan vivienda en Colombia)
También insisten en que se requieren incentivos y líneas diseñadas para la realidad de quienes aún no tienen ingresos altos ni estabilidad laboral. Solo con estas medidas, dicen, se podrá cerrar la brecha que hoy mantiene a los jóvenes como el grupo con menor acceso a vivienda propia, pese a que cada vez más recurren al crédito para intentarlo.
A qué se dedican Manuela Bedoya y Luna Barreto, colombianas detenidas cerca de Gaza
En China destacan querido plato típico colombiano por ser "casi un remedio natural"
Le apareció reemplazo a Magis TV: cómo ver 150 canales gratis y legal por Internet
"Renuncie a la presidencia": Fajardo le hizo pedido a Petro y el presidente le respondió
Dura respuesta de Fifa a Donald Trump por lo que quiere hacer durante el Mundial 2026
Sigue leyendo