El alivio para comprar vivienda que muchos desconocen y que ahorraría buena plata

Vivienda
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Vivienda
Actualizado: 2025-07-09 01:42:53

Se trata de la ley 546 que establece algunos beneficios para quienes buscan adquirir un crédito en Colombia para adquirir casa e impone normas.

Comprar vivienda propia es uno de los sueños más importantes para millones de colombianos, pero también uno de los retos económicos más grandes. Frente a este panorama, existe un beneficio legal poco conocido que puede representar un verdadero alivio financiero para quienes adquieren vivienda a través de crédito.

(Vea también: Apretón para constructores de apartamentos en Colombia, por cuenta de nuevo seguro)

Se trata de la Ley 546 de 1999, también conocida como la Ley de Vivienda. Esta ley surgió tras la crisis del sistema UPAC en los años 90 y estableció un nuevo modelo de financiación hipotecaria más justo y transparente.

Aunque muchos conocen los aspectos generales de la ley, hay disposiciones específicas que pueden traducirse en grandes ahorros y que no todos aprovechan.

Uno de los principales beneficios poco conocidos es que, para créditos de vivienda de interés social (VIS) o vivienda de clase media con plazo mayor a cinco años, no se pueden cobrar intereses compuestos, es decir, no pueden capitalizar intereses. Esto implica un alivio económico considerable durante la vida del crédito.

Comprar vivienda es uno de los mayores logros de miles de familias / Getty Images

Principales beneficios de la Ley 546 de 1999 que muchos desconocen

  1. Prohibición de capitalización de intereses
    Para créditos VIS o de clase media con plazo superior a cinco años, las entidades financieras deben aplicar interés simple, lo cual reduce el monto total pagado, en comparación con el interés compuesto que incrementa el valor a pagar mes a mes.

  2. Libertad para hacer abonos anticipados sin penalización
    Los deudores pueden adelantar pagos al capital en cualquier momento sin recibir multas ni cargos adicionales, lo que permite acortar el plazo del crédito o reducir el monto final de intereses.

  3. Cuotas fijas o constantes durante el crédito
    El sistema de amortización debe ser claro y predecible, ya sea con cuotas fijas en pesos o constantes en UVR (Unidad de Valor Real), lo que brinda mayor estabilidad y facilita la planeación financiera del hogar.

  4. Protección frente a alzas desproporcionadas
    La ley limita el impacto de la inflación y de los cambios económicos sobre los créditos en UVR, y garantiza que el sistema sea auditado y regulado por la Superintendencia Financiera, protegiendo así los derechos del comprador.

Compra de vivienda / Getty Images
  1. Aplica exclusivamente a vivienda VIS o de clase media
    Estos beneficios están diseñados para hogares con ingresos bajos y medios. Se aplican únicamente a los créditos dirigidos a la compra de vivienda de interés social o media, según los topes definidos anualmente por el Gobierno Nacional.

A pesar de estas ventajas, muchos compradores de vivienda desconocen sus derechos y terminan firmando contratos con condiciones que podrían ser contrarias a la ley. Por eso es clave leer cuidadosamente el contrato hipotecario, consultar con un asesor o incluso acudir a la Superintendencia Financiera si hay dudas sobre la legalidad del cobro de intereses.

Conocer estos beneficios puede marcar una diferencia de millones de pesos ahorrados en la vida del crédito. En tiempos de incertidumbre económica y alta inflación, la Ley 546 de 1999 representa un mecanismo real de protección para quienes buscan adquirir su vivienda sin caer en deudas impagables.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo