Alertan por engaño en negocio (muy común) que hacen los colombianos para vivir en EE. UU.

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2023-07-02 14:43:09

Tramitar la visa de inversionista se ha convertido en una opción para quienes desean salir del país; sin embargo, algunos clientes han reportado estafas.

Radicarse legalmente en Estados Unidos es un objetivo que en los últimos años está tomando fuerza en Colombia, ya que muchas personas ven en Norteamérica un mejor lugar para su vejez y el futuro de su familia. 

Sin embargo, hay un sinfín de ciudadanos que se han visto afectados cuando empiezan a tramitar la visa de inversionista, pues cada vez son más los casos de estafa por parte de supuestas empresas que ofrecen negocios para invertir en EE. UU.

(Vea también: Visa de inversionista en EE. UU.: revelan montos que han destinado los colombianos en 2023)

Visa de inversionista EE. UU.: alertan por estafa en negocio

Según informaron en El Tiempo, en el estado de Florida, específicamente en Miami, muchos colombianos están cayendo en manos de personas inescrupulosas que buscan quitarles grandes sumas de dinero a cambio de falsas ilusiones sobre inversiones en finca raíz, entre otros negocios, que les permita sacar el permiso legal para trabajar y radicarse en ese país.

El fundador del Centro Comunitario de las Américas –ayuda a colombianos víctimas del conflicto armado–, Fabio Andrade, explicó en el medio citado que a las personas les están ofreciendo “invertir plata en un negocio o finca de raíz para sacar la visa de inversionista”, pero que no les cuentan los pormenores del proceso que puede costar más de 10.000 dólares y que no garantiza la aprobación de las autoridades migratorias.

“No les aclaran que para sostener la visa, si les sale, deben mantener las inversiones y pagar otros 10.000 dólares para renovarlas cada dos años. Eso, sumado a que esta figura no cobija la residencia de sus hijos una vez cumplen los 18 años”, dijo el experto.

Incluso, Andrade comentó que hay casos en los que colombianos han invertido dinero en empresas que no existen o en negocios que no tienen permisos legales en EE. UU., por lo que terminan perdiendo la plata y asumiendo deudas de miles de dólares.

Por otra parte, en el periódico contactaron a Paola Vergara, abogada de Cohen Legal Group, quien explicó que una buena cantidad de personas están invirtiendo en franquicias que no tienen las licencias adecuadas en EE. UU. y, por ende, están perdiendo el dinero.

De hecho, manifestó que la mayoría de clientes caen en esta red de “estafa” durante foros que hacen en hoteles colombianos para invertir en el extranjero.

“Lo que hay que saber es que así como hay gente honesta hay gente mala. No se puede creer que en EE. UU. van a la segura. Como todo sistema, tiene sus propias reglas y unos costos financieros que hay que conocer antes de considerar una inversión”, concluyó.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Mundo

País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Sigue leyendo