Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El error de muchos conductores es desconocer las normas de tránsito a la hora de viajar. El margen es muy amplio dependiendo del tipo de vía.
A medida que el fin de año se acerca, los viajes por carretera y los controles de tránsito en Colombia tienden a incrementarse notablemente, por lo que es necesario que los conductores, en especial los motociclistas, conozcan los límites de velocidad vigentes para evitar accidentes y sanciones.
(Lea también: Alcalde Galán bajó del bus a quienes querían cambio en pico y placa: “No es viable”)
En este sentido, la Ley 2251 de 2022, conocida como Ley Julián Esteban, introdujo cambios importantes en estas regulaciones, pero la falta de familiaridad con dichos límites sigue siendo una constante entre los viajeros.
La desinformación no solo podría culminar en accidentes, sino también en sanciones económicas significativas. Por ejemplo, superar la velocidad máxima permitida resulta en una multa de 650.000 pesos colombianos, de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito.
La normativa colombiana especifica claramente las restricciones según el tipo de carretera:
Según información de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), los motociclistas representan cerca del 62% de las muertes en accidentes de tráfico en Colombia, destacando su alta vulnerabilidad. Iván García, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, enfatiza la necesidad de adherirse a los límites de velocidad como medida clave para disminuir los accidentes.
Desde plataformas como Movemos Colombia, se promueve intensamente la seguridad vial. “El respetar los límites establecidos es crucial para disminuir la siniestralidad en nuestras carreteras. Es alarmante que muchos conductores, especialmente motociclistas, ignoran o no respetan estos límites”, explicó García.
Para asegurar viajes seguros, especialmente en motocicleta, es fundamental seguir varias recomendaciones:
– Hacer revisiones preventivas del vehículo antes de emprender el viaje. – Respetar siempre los límites de velocidad para cada tipo de vía.
– Usar casco certificado y equipamiento de protección adecuado.
– Planificar la ruta con anticipación, mantener los documentos en regla y estar al tanto del estado actual de las carreteras.
– Mantener una distancia prudente con otros vehículos y estar alerta ante las condiciones del tráfico.
García concluyó con optimismo, destacando una reducción del 3 % en los índices de accidentes hasta octubre de 2024.
“Estamos convencidos de que es posible mejorar la seguridad del motociclismo en Colombia”, señaló. Estas cifras y testimonios subrayan la relevancia de comprender y aplicar las regulaciones de tráfico no solo para evitar sanciones, sino para proteger vidas en las vías del país.
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Grave accidente en vía al Llano deja un motociclista muerto; reportan lío para conductores
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Sigue leyendo