Uber llega a Armenia con su nuevo modelo: ¿qué dicen las autoridades?

Economía
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

La Crónica del Quindío, periódico que desde hace tres décadas recorre a diario municipios, veredas y calles llevando información veraz y oportuna, investigando y escuchando para actualizar a todos los quindianos.

Visitar sitio

La plataforma espera fortalecer su presencia en la ciudad en los próximos meses. Autoridades de tránsito señalan que los operativos de control se reforzarán.

La multinacional Uber anunció el inicio de operaciones en Armenia de un nuevo modelo de arrendamientos llamado Uber Acuerdo, a través del cual los usuarios y arrendadores (conductores) pueden negociar y acordar el valor del trayecto.

Ángela Mendoza Macanaz, gerente general de Uber en Colombia, sostuvo que con este nuevo lanzamiento el gigante tecnológico espera aportar a la reactivación económica y a la movilidad y el turismo en la capital quindiana.

(Vea también: Encontraron sin vida a niña y su tío, que estaban desaparecidos en Ibagué)

“Iniciamos el 2023 con mayores alternativas digitales de movilidad y oportunidades de generación de ganancias adicionales para arrendadores’’, explicó Mendoza Macanaz, quien añadió que el lanzamiento oficial de Uber Acuerdo en Armenia demuestra el compromiso de la compañía con aportar al ecosistema de movilidad del país.

Sobre la legalidad o no de este tipo de plataformas en Colombia, la gerente general de Uber dijo que hay mucha confusión entre legalidad y regulación, por lo que esta compañía opera bajo las normas de legalidad, bajo un modelo en el cual se hace un arrendamiento de vehículo con conductor en el cual los usuarios y arrendadores llegan a un acuerdo para generar el servicio.

“Nosotros creemos firmemente que existe un espacio en la ciudad de Armenia para crear un ecosistema de movilidad que genere opciones y beneficios para los usuarios, también creemos que existe una gran posibilidad para que los conductores generen ganancias, además hemos demostrado que se puede convivir con el taxismo en las ciudades”, manifestó la gerente de Uber.

Dijo que la plataforma tiene disponible para algunas ciudades del país la aplicación Uber Taxi como una alternativa para que los conductores de vehículos de servicio público se beneficien del servicio y puedan acceder a servicios con los usuarios de la App.

El modelo de movilidad privada es totalmente legal. La confusión que existe es entre legalidad y regulación. La regulación lo que genera es un marco de acción específico sobre el cual se pueden generar lineamientos y en estos momentos no existe en Colombia una regulación para la movilidad privada, pero sí existe claridad que el modelo que utilizamos en la plataforma de Uber es legal”, señaló Mendoza Macanaz.

Frente al proyecto de Ley que se anunció por parte del gobierno nacional para regular las plataformas de movilidad en el país, la líder de Uber en Colombia manifestó que, a través de Alianza In, agremiación que agrupa a las diferentes plataformas de movilidad, se está trabajando en consenso con el gobierno nacional para tratar de llegar a una regulación positiva para los usuarios que quieren diferentes opciones de movilidad y para los conductores que han encontrado en la aplicación un modelo para generar ganancias de manera independiente y flexible.

Inscripciones

Desde Uber Colombia se anunció además que cualquier persona que quiera registrarse como arrendador (conductor).

Entre los principales requisitos que solicita la aplicación es que el carro sea de 4 puertas, y modelo 1996 en adelante en perfectas condiciones y que cuente con toda la documentación para transitar en la ciudad.

(Lea también: Sede de Metrosalud en Medellín reabrió luego de suspensión por incumplir normas sanitarias)

Habrá controles

Ante el anuncio de la llegada de esta plataforma de transporte a la ciudad, Daniel Jaime Castaño Calderón, secretario de Tránsito y Transporte de Armenia, Setta, manifestó que los controles contra la informalidad en el transporte continuarán dado que este tipo de actividades no están permitidas. “Son empresas informales que no están habilitadas para operar por lo que seguiremos desarrollando operativos”, señaló el funcionario.

Dijo que las acciones contra el transporte informal dejaron, en 2022, un total de 112 vehículos inmovilizados con igual número de órdenes de comparendo. Este año ya van 7 vehículos inmovilizados entre carros y motocicletas. 

“Todo lo que es transporte informal lo hemos venido atacando realizando operativos contra las diferentes modalidades en Armenia como el mal llamado mototaxismo, plataformas, servicios a través de grupos de WhatsApp”, dijo Castaño Calderón.

Al respecto, la gerente de Uber para Colombia, Ángela Mendoza Macanaz, se ratificó en que el servicio es completamente legal y que en caso de que algún conductor se llegue a encontrar con un tema de control en la ciudad mantenga la calma, y se contacten con el área de soporte de la compañía para recibir el apoyo que requieran.

“Esperamos sentarnos con el gobierno nacional para definir un marco regulatorio porque esto genera unos temas económicos y soluciona problemas de movilidad en algunas ciudades donde hoy se necesita”, puntualizó la gerente de Uber para Colombia.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación

Nación

Víctimas dan dura versión que complicaría caso de Lucho Herrera y hablan de venganza

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Nación

Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Virales

[Video] Bochornosa pelea en Transmilenio: pareja se lanzó al suelo y destruyó celular

Economía

¿Cuánto vale el reloj que usó Petro con la espada Bolívar? No cualquiera lo puede comprar

Sigue leyendo