SIC ordena a Google cumplir con estándar de protección de datos en Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

La autoridad determinó que la política de tratamiento de información que maneja el gigante tecnológico en el país incumple con el 52 % de lo que exige la ley.

De acuerdo con lo que informó la Superintendencia de Industria y Comercio en un comunicado, Google utiliza “cookies” para recolectar o tratar datos de los colombianos, por lo que le aplicará la Ley 1581 de 2012 (protección de datos), ya que la compañía captura información personal a través de una herramienta que se instala en dispositivos móviles y computadores del país.

Por lo anterior, la SIC le ordenó a la empresa que implemente un mecanismo apropiado y efectivo que les informe a los colombianos “de manera clara” cuál es el tratamiento que les darán a los datos y su finalidad; además, el carácter facultativo de las respuestas a las preguntas que les son hechas a los usuarios cuando se trate de datos sensibles o de niños, niñas y adolescentes.

Google también tendrá que informales a los colombianos sobre los derechos que les asisten como titulares de la información, así como de la identificación, dirección física o electrónica y teléfono del responsable del tratamiento de los datos personales, añadió la superintendencia.

“Como responsable del tratamiento, Google deberá conservar la prueba del cumplimiento de lo anterior y cuando se le solicite, entregar copia de esta”, enfatizó la autoridad, y agregó que la compañía también tendrá que registrar sus bases de datos en el Registro Nacional de Bases de Datos administrado por la Superintendencia de Industria y Comercio.

Después de todo esto, Google tendrá que acreditar el cumplimiento de todas las disposiciones de la SIC a través de una certificación emitida por una empresa independiente, imparcial, profesional y especializada en el tratamiento de datos personales.

En caso de que la empresa incumpla las órdenes impartidas por la SIC, será acreedora de investigaciones administrativas sancionatorias y multas de hasta 2.000 salarios mínimos legales vigentes (1.755 millones de pesos, aproximadamente).

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo