Los $ 500.000 de salario que trabajadores en Colombia no tienen en sus cuentas; ¿por qué?

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2023-11-30 17:13:57

Está en las cuentas que hacen los empresarios sobre el costo (total) que representa tener un trabajador con el sueldo básico en Colombia.

En medio de la discusión por el salario mínimo, que empezó esta semana en el país, se conocen los costos reales que representa para las empresas tener trabajadores con ese monto. Va más allá de los 1’160.000 pesos fijados actualmente, más el auxilio de transporte.

De eso da cuenta un cálculo hecho por los observatorios Laboral y Fiscal de la Universidad Javeriana, que plantean que para mantener un trabajador con el salario mínimo las empresas deben pagar alrededor de 1’800.000 pesos, entre otras cosas, porque se suman los costos en seguridad social que debe asumir la empresa.

Por ejemplo, y según detallan los analistas, una persona que se gana un salario mínimo en Colombia recibe 1’160.000 pesos, más 140.000 pesos de auxilio de transporte, para un total de 1’300.000 pesos mensuales. Sin embargo, para el empleador significa un valor más alto porque debe liquidar mensualmente estos valores adicionales:

  • 12 % de cotización a pensiones.
  • 4 % de cajas de compensación familiar y riesgos laborales.
  • 8,5 % en salud.

Sumado a esto, las empresas deben sumar las prestaciones sociales reflejadas en las cesantías, intereses a las cesantías, primas, vacaciones, que les suman a las empresas alrededor de 1’800.000 pesos.

(Vea también: Mario Hernández dio su cifra para el salario mínimo 2024 en Colombia; ¿mucho o poquito?)

Salario mínimo: ¿cuánto aumentaría para 2024 para trabajadores y empresas?

Con base en los cálculos, los observatorios de la Universidad Javeriana concluyen que se debe hacer una revisión en detalle de las propuestas para el incremento del salario mínimo, entre otras cosas, porque, si es muy alto, puede terminar en un impacto directo para las empresas. Además, estarían en riesgo muchos empleos.

“Aumentaría los trabajadores informales o generaría un impacto negativo en la economía en general. Es crucial reconocer que un salario mínimo más alto no siempre se traduce en beneficios tangibles para los trabajadores más vulnerables“, señala el informe.

Sumado a esto, los analistas critican que se está negociando el salario mínimo y a la vez se dan luces de cuánto podrían incrementa algunos servicios y multas que tienen efecto en el bolsillo de los ciudadanos.

“No tiene sentido que mientras se negocie el salario mínimo, de forma paralela se negocien las multas de tránsito (y otras). La función del salario mínimo debe ser regular el mercado del trabajo, eso y nada más”, añaden.

Con base en los cálculos recientes de analistas, el salario mínimo subirá en Colombia para 2024 entre 10 % y 12 %.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Nación

Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Sigue leyendo