Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hizo un llamado a varios gobiernos, incluyendo Colombia, para subir bastante el mínimo.
La OCDE hizo un llamado a sus países miembro, como Colombia, para que tengan en cuenta factores del estilo de la inflación al momento de aumentar el salario mínimo para el 2023.
Esa organización señaló que los países más golpeados por la inflación y la devaluación son los mismos que deben aumentar en mayor medida el salario mínimo para el próximo año.
(Vea también: Salario mínimo en Colombia para 2023: así quedaría en comparación con el de Venezuela).
“Aunque la elevada incertidumbre y una desaceleración significativa del crecimiento económico pueden sugerir cautela en la subida de los salarios mínimos, varios países tienen márgenes para ir más allá de los actuales niveles salariales mínimos y proteger, al menos parcialmente, a los trabajadores más vulnerables de la subida de los precios”, indica la OCDE en el informe recogido por Portafolio.
De igual forma, la OCDE subraya que en 30 de los 38 países miembro de la organización hay salarios estandarizados que permiten una justa remuneración para más del 50 % de trabajadores.
“Los salarios mínimos pueden convertirse en una herramienta aún más importante para proteger el nivel de vida de los trabajadores con salarios bajos“, rescata la OCDE en el informe también recopilado por W Radio.
Los bonos y las ayudas a los trabajadores también son herramientas destacadas por la OCDE para mejorar el poder adquisitivo de las personas en diferentes países durante la inflación.
El presidente Gustavo Petro le bajó el dedo a las cifras altas de aumentos con las que sueñan muchas personas en el país, tal como lo había hecho en otra oportunidad.
“El salario mínimo afecta a un grupo pequeño de trabajadores porque la mayoría está debajo. Es una ficción. La mayoría de las personas no son asalariadas, tiene un ingreso de rebusque”, dijo Petro en entrevista con Noticias RCN.
Por tal razón, José Manuel Acevedo, director del noticiero, le contrapreguntó: “¿Una cifra del 18 % o del 20 % a usted le da igual?”. Y ahí fue que el presidente soltó la frase: “Para las personas que están abajo no funciona. Incluso hasta puede perjudicarlos”.
De hecho, el mandatario señaló que esto puede terminar ayudando más a las personas que ganan más dinero en el país, como los congresistas, contratistas del Estado, entre otras personas que trabajan en el ámbito público.
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Sigue leyendo