Aumento del salario mínimo debe ser acordado esta semana o Petro lo anunciará por decreto

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Sebastian Alfonso
Actualizado: 2024-12-23 00:21:03

La definición del salario mínimo en Colombia llegó a un punto crítico, ya que el Gobierno lo decretará si los empresarios y sindicatos no llegan a un acuerdo.

Esta semana será decisiva, ya que el último plazo para lograr un acuerdo entre sindicatos, empresarios y Gobierno se vence el 30 de diciembre. En caso de que las conversaciones no lleguen a buen término, el presidente Gustavo Petro tendrá la potestad de establecer el aumento vía decreto.

(Lea también: Exministro de Hacienda advierte “error” que cometería Petro con aumento del salario mínimo)

Las negociaciones, que se han caracterizado por su complejidad, han evidenciado profundas diferencias entre las partes. Por un lado, las centrales sindicales han planteado un aumento del 12 %, lo que llevaría el salario mínimo a $ 1’456.000, sin contar el subsidio de transporte. Este porcentaje responde, según dicen, a la necesidad de compensar a los trabajadores por los efectos de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.

En contraste, el sector empresarial habría propuesto al Ministerio de Trabajo un incremento del 6,83 %, equivalente a $ 1’388.790. Su posición se sustenta en el temor de que un aumento mayor impacte negativamente en la generación de empleo formal y en la estabilidad financiera de las pequeñas y medianas empresas.

Aumento del salario mínimo puede ser del 9 %

Por su parte, el Gobierno Nacional, que actúa como mediador en la mesa, se inclina por un aumento intermedio del 9 %, lo que situaría el salario mínimo en $ 1’417.000. Aunque esta cifra busca equilibrar las demandas de los trabajadores y las preocupaciones del sector privado, podría ser impuesta unilateralmente mediante decreto si no se logra un consenso.

En caso de que las negociaciones fracasen, el presidente Petro deberá anunciar el aumento por decreto antes del 30 de diciembre, una decisión que podría disgustar a los empresarios, quienes consideran que el incremento no debe superar el 6,83 %.

El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, por ejemplo, afirmó en Semana que considera un “error” fijar una cifra tan elevada, ya que la inflación cerraría 2024 en 5 % y la productividad no fue tan alta.

“Un error histórico, innecesario”, dijo Restrepo, quien además explicó que el aumento del salario mínimo es clave para la economía del país porque define un costo sustantivo en una empresa o en el Estado.

Salario mínimo: Ministerio de Trabajo confirma desindexación

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, afirmó que la mesa tripartita avanza en la desindexación de cerca de 200 productos y servicios de los ajustes salariales.

Esta medida busca aliviar las presiones inflacionarias y desatar la relación directa que algunos bienes y servicios tienen con el aumento del salario mínimo.

“Ya ratificamos los 188 productos y le hemos solicitado a Hacienda y a todos los ministerios para que nos diga qué otros productos y bienes pueden ser desindexados”, expresó la ministra.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Sigue leyendo