Advierten riesgo de que Petro defina aumento del salario mínimo por decreto: “Una lotería”

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2023-12-29 11:09:40

Desde Fenalco afirmaron que definir el aumento del salario mínimo vía decreto supondría algunos riesgos para la economía, ya que podría ser muy alto.

La negociación del aumento del salario mínimo para 2024 en Colombia entró en un punto decisivo. Por cronograma, el sábado 30 de diciembre es el plazo máximo para definir el incremento. Si para ese día no hay acuerdo, el Gobierno Nacional tomará la decisión por decreto.

(Lea también: Salario mínimo de 2024 vendría con ayuda para trabajadores en Colombia; gusta bastante)

Jaime Alberto Cabal, presidente de Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), afirmó en Noticias Caracol que las centrales obreras han adoptado una posición más sensata, lo que facilitaría la negociación. Sin embargo, considera que existe una gran posibilidad de que el aumento sea decretado por el presidente Gustavo Petro ante la ausencia de un acuerdo.

Según expresó el líder gremial en el informativo, que el aumento se defina vía decreto supone algunos riesgos, ya que la cifra podría estar alejada de lo que el empresariado colombiano considera prudente.

“Un salario por decreto pierde muchas veces la objetividad frente a la situación económica y puede generarse una decisión para dejar contenta a la gente que una decisión que pueda ir en línea con la realidad de la economía. Un salario por decreto es una lotería”, afirmó en el noticiero.

Cabal agregó que, suponiendo que el aumento decretado sea alto, tendría un impacto inflacionario en la economía colombiana. A su juicio, esa situación sería el argumento perfecto para que el Banco de la República no baje las tasas de interés en 2024, algo que debería pasar, según sus cálculos.

Aumento del salario mínimo en Colombia: propuesta de empresarios

La negociación entre los empresarios, los sindicatos y el Gobierno está enredada. Mientras las centrales obreras iniciaron apuntándole a un incremento del 18 %, las empresas sugirieron que sea cercano al 10 %, para ir en línea con la inflación. Y se han sostenido en esa postura.

Sobre esto, Cabal señaló en el noticiero que las centrales obreras han ido cediendo y su propuesta está mucho más cercana a la del empresariado. No obstante, todavía no se ha logrado un acuerdo.

Según comentó, los sindicatos estarían dispuestos a bajar su propuesta de aumento del salario mínimo 2024 al 12 % y los empresarios estarían entre el 10,5 % y el 10,7 %, aproximadamente.

Si el salario mínimo sube el 12 %, el aumento sería del $ 139.200. Es decir, sin auxilio de transporte, quedaría en $ 1’299.200.

Si el aumento fuera del 10,5 %, el mínimo subiría $ 121.800. Siendo así, quedaría en $ 1’281.800.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Bogotá

🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones

Sigue leyendo