Empresarios y nuevos proyectos la tendrían más difícil para financiarse en Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 9 min

Esto porque el país no cuenta con una buena regulación para ‘crowdfunding’ (financiación colectiva) y ahora el Gobierno tiene listo un proyecto de decreto que despierta críticas por parte de varios sectores.

La iniciativa modifica el Decreto 2555 de 2010 y fue publicada por el Ministerio de Hacienda. Pretende, puntualmente, “reglamentar la actividad de administración de plataformas electrónicas financiación colaborativa”.

Entre los cambios que incluye el proyecto se destaca regular la administración, el funcionamiento y la utilización de plataformas electrónicas de financiación colaborativa a través de emisión de valores.

“Dichas plataformas hacen referencia a la infraestructura electrónica que puede incluir interfaces, páginas de internet u otro medio de comunicación electrónica a través de las cuales se ponen en contacto de manera profesional a un número plural de aportantes con receptores que solicitan financiación en nombre propio para destinarlo a un proyecto productivo de inversión”, señala el proyecto de decreto.

Sumado a esto, señala que no se podrán considerar plataformas de ‘crowdfunding’ aquellas que tengan como destino una donación o la recepción de un bien o servicio a cambio.

“Se entiende por proyecto productivo aquel desarrollado por personas naturales o jurídicas con el fin de obtener una rentabilidad económica a partir de actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios”, agrega el proyecto.

La iniciativa además establece que las únicas entidades autorizadas para realizar financiación colectiva en Colombia son las sociedades anónimas que quieran poner en contacto, con un fin profesional, a aportantes y receptores que soliciten financiación para destinarla a un proyecto productivo de inversión.

El artículo continúa abajo

“Las entidades que administren plataformas electrónicas de financiamiento colaborativo deberán estar inscritas en el Registro Nacional de Agentes del Mercado de Valores – RNAMV, estar sometidas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia”, establece el proyecto.

La iniciativa del Gobierno desde ya es vista con preocupación por la Asociación Colombia Fintech que, pese a que reconoce favorable la intención de impulsar una política pública para el financiamiento alternativo en Colombia, considera inconveniente que se expida el decreto mencionado por las siguientes razones:

La conclusión del gremio es que la norma que pretende poner en marcha el Gobierno “es una regulación sofisticada y basada en la desconfianza para una industria inexistente, que en otros países fue construida por las comunidades de emprendimiento, y que desestimulará el ingreso de plataformas exitosas como Kubo Financiero, Afluenta, Republic, Funding Circle o Zopa a Colombia. Con este proyecto se pierde el espíritu de crear un nuevo vehículo de fomento empresarial que se esperaba que fuera la esperanza de los emprendedores y mipymes en Colombia”.

Además de lo anterior, Colombia Fintech hizo un llamado a las entidades del Gobierno, al sector financiero y a todas las organizaciones que tiene que ver con emprendimiento e innovación para que se avance en una nueva propuesta de regulación.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Economía

¿Cuánto vale el reloj que usó Petro con la espada Bolívar? No cualquiera lo puede comprar

Economía

A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones

Nación

"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó

Novelas y TV

Robo dentro de 'La casa de los famosos' tiene preocupados a los televidentes

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Sigue leyendo