Por reforma a la salud, colombianos tendrían líos si se enferman afuera de su ciudad

Economía
Tiempo de lectura: 3 min
Escrito por:  Redaccion...
Actualizado: 2023-02-18 09:55:12

Expertos aseguran que la reforma a la salud no aclara qué pasará con la atención que personas de una ciudad requieran en otra. Solo se habla de emergencias.

Una vez se conoció el texto de la reforma a la salud, varios expertos manifestaron su preocupación por algunos elementos que no estaban claros en la misma.

El que más llamó la atención es el de la creación de los Centros de Atención Primaria (CAP), los cuales supuestamente manejarán en cada barrio las necesidades básicas de la gente que vive allí.

Ante ese nuevo concepto, algunos expertos señalan que no es clara la información concerniente a la atención médica en un CAP que no sea el de la zona en la que uno vive.

Por ejemplo, una persona que vive en el barrio Cedritos de Bogotá no podría recibir atención médica en Cartagena o una del barrio El Poblado de Medellín no recibiría servicio de salud en Bucaramanga.

(Vea tambiénEPS alertan que reforma a la salud del Gobierno las destruye por completo).

Esa incertidumbre llevó a que Mario Cruz, director de Seguridad Social en Fasecolda, manifestara a La República que un modelo de salud local que no está conectado con otras partes del país es uno que retrasa.

“De alguna manera, volveremos 50 años atrás donde las personas solo podrían ser atendidas en los puestos de sus barrios, o de sus localidades. Esto tiene de bueno únicamente la cercanía, ya que muchas veces en un mismo centro especializado no se pueden resolver todos los problemas de salud”, dijo Cruz a ese periódico.

El único artículo que hace referencia al tema es el número 83, pero sin dar mayores detalles. Ese apartado señala que una persona podrá solicitar “temporalmente” la atención “primaria” en un CAP diferente al de residencia, apuntó ese diario.

Cuánto costará la reforma a la salud en Colombia

Un análisis de costos de la reforma a la salud estima que implementarla en el país durante los próximos años valdrá aproximadamente 23 billones de pesos.

El desglose de gastos de la reforma a la salud, presentado por Forbes, tasa en 23 billones de pesos los costos totales de implementar ese plan en Colombia durante los próximos años.

La construcción y mejoramiento de infraestructura, la instalación de los CAP, la capitalización de la Nueva EPS y la formalización de los trabajadores de la salud son los puntos que más dinero requieren, añadió ese medio.

Lo que llama la atención es que implementar la reforma a la salud costaría 23 billones de pesos, pero lo que se recogería en la reforma tributaria solo llegaría a 20 billones de pesos.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó

Nación

Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Nación

Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Entretenimiento

Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"

Sigue leyendo