Los efectos de la reducción de la jornada laboral que arranca desde este sábado
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioA partir del próximo 15 de julio los colombianos trabajarán una hora menos a la semana, sin que esto implique una reducción en su remuneración.
A partir del próximo sábado 15 de julio los colombianos trabajarán una hora menos a la semana, sin que esto implique una reducción en su remuneración ni exoneración de las cargas laborales.
(Lea también: Colombianos son los que más trabajan y menos salario reciben; cifras son desalentadoras)
Así lo determina la Ley 2101 de 2021, por medio de la cual se reducirá la jornada máxima laboral de manera gradual hasta 2026: en este 2023 se trabajarán 47 horas semanales, en el 2024 se bajará a 46, en el 2025 se llegará a 44, y en el 2026 a las 42.
De esta manera, Colombia se suma a países de la región como Ecuador, que ya tiene establecida una jornada de 40 horas a la semana; a Chile, que aprobó hace unos meses un proyecto para reducirla de 45 a 40 horas semanales; y a México, que está analizando bajarlas de 48 a 40.
No impactará el salario
Una de las preguntas que surgen con la implementación de esta norma es si el salario o las prestaciones de los trabajadores disminuirán.
Al respecto, la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, fue enfática en que las empresas deben garantizarle a sus colaboradores que seguirán devengando el mismo salario, pues la norma deja en firme los derechos ya adquiridos.
Así, el viceministro de relaciones laborales, Edwin Palma, explicó que la medida implica el aumento del valor de la hora diaria, toda vez que, por menos tiempo laborado, el trabajador continuará devengando la misma remuneración. “Los empleadores deben realizar el cálculo del nuevo valor de la hora de trabajo para liquidar el valor de las horas extras y los recargos nocturnos, dominicales y festivos, respetando el principio de favorabilidad”, dijo.
Y añadió que así Colombia se acerca a los estándares internacionales y a lo recomendado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que incluso hizo recomendaciones para la reforma laboral.
En los últimos años algunos estudios han arrojado que los trabajadores son más productivos y felices si trabajan menos. Por ejemplo, una investigación reciente de la Universidad de Cambridge, que sometió a varias organizaciones a la prueba piloto de trabajar cuatro días a la semana, arrojó que estas experimentaron menor estrés y mejor ritmo en sus equipos.
En este sentido, para Raúl Ávila, profesor de la Universidad Nacional, la normativa no afectaría la competitividad en las empresas; sin embargo, consideró que este cambio debe ir de la mano de planes y acompañamiento interno de las organizaciones por los retos que implica trabajar menos y producir lo mismo.
A su turno, Francisco Maltés, expresidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), indicó que la productividad en las empresas se mantendría, pues “lo que se hará es acelerar los procesos de producción para recuperar el tiempo que no se va a trabajar”.
(Vea también: Las carreras con los salarios más altos en Colombia en 2023; hay unas poco solicitadas)
La cara en contra
La noticia no cayó bien en todos los sectores de la economía, pues algunos afirman que representaría un aumento de costos para las empresas e incluso afectaría la cantidad de personas formalizadas.
Por ejemplo, para la Asociación de Bares de Colombia (Asobares), esta medida llega en un momento en el que el 77,97 % de los establecimientos han reportado reducciones en sus utilidades.
“Considerando el ingreso medio de los trabajadores del sector de bares y restaurantes, se estima un incremento total de 142,86% de su costo marginal con la reducción de la jornada. Este porcentaje se traduce en un incremento de 4,17 % de los costos totales laborales mensuales”, dijo Camilo Ospina, presidente de la junta directiva de Asobares.
Es importante tener en cuenta que esta ley aplica únicamente a los trabajadores del sector privado.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Nación
Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años
Nación
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Nación
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
Bogotá
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Bogotá
Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá
Carros
Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Sigue leyendo