Bogotá
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Estados Unidos ha tomado una decisión importante en cuanto a la seguridad alimentaria; prohibir este componente también conocido como eritrosina.
La FDA, que es la agencia del gobierno de Estados Unidos encargada de la seguridad de los alimentos y medicamentos, decidió prohibir el colorante rojo 3. Ha estado evaluando este componente durante décadas.
Desde 1990, la FDA ya había prohibido este colorante en cosméticos y medicamentos tópicos debido a estudios que evidenciaban su relación con el cáncer de tiroides en ratas. Sin embargo, en aquel entonces se permitió su uso en alimentos y medicamentos ingeridos, aunque en cantidades limitadas.
Aunque no hay pruebas definitivas de que cause cáncer en humanos, la FDA, guiada por la precaución y la Cláusula Delaney (una ley que prohíbe los aditivos que causen cáncer en animales), ha decidido revocar la autorización del Rojo 3 en alimentos y medicamentos ingeridos.
La medida actúa sobre una petición de noviembre de 2022 presentada por múltiples organizaciones de defensa y particulares, incluyendo el Centro para la Ciencia en el Interés Público, que citaron vínculos con el cáncer. La decisión de la agencia federal también sigue los pasos de California, donde prohibió el aditivo desde octubre de 2023.
“Las afirmaciones de que el uso en alimentos y en medicamentos ingeridos pone en riesgo a las personas no están respaldadas por la información científica disponible”, dijo la agencia.
Pero, ¿qué es exactamente el colorante rojo 3? Se trata de un aditivo que se utiliza para dar un tono rojo intenso a diversos productos. Aunque su uso se ha reducido en los últimos años, aún se puede encontrar en varios productos.
(Vea también: Gobierno metió mano en Drogas La Rebaja al encontrar irregularidades y tomó decisión)
El colorante rojo 3 se encuentra en una variedad de productos que consumimos a diario, especialmente aquellos con colores brillantes y atractivos. Algunos ejemplos comunes incluyen:
Es importante leer las etiquetas de los productos para identificar si contienen rojo 3, ya que a menudo aparece bajo su nombre químico o como “E127”.
El colorante rojo 3 es un compuesto químico que, una vez ingerido, puede acumularse en el organismo. Si bien es aprobado para el consumo en pequeñas cantidades en muchos países, estudios han sugerido posibles riesgos asociados con su ingesta excesiva o prolongada. Entre los efectos reportados se incluyen:
(Vea también: ¿Qué es la UPC y por qué deben tenerla en cuenta los colombianos con EPS para 2025?)
Para quienes deseen evitar este aditivo en Colombia o en cualquier país, se recomienda optar por productos naturales o buscar alternativas que utilicen colorantes derivados de ingredientes naturales como remolacha, tomate, espinaca, zanahoria y pimentón.
Las frutas y verduras de colores intensos pueden dar color a sus preparaciones de forma natural. También es útil consultar las etiquetas de los alimentos y optar por opciones sin colorantes artificiales.
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Sigue leyendo