Qué hacer si le toca divorciarse por la iglesia: trámites para lograrlo llueven del cielo

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

La intención de muchas parejas de recibir la bendición de Dios para su unión puede terminar en cualquier momento, por lo que una separación resulta dolorosa.

Cuando un matrimonio ya no funciona, muchas veces es mejor decir adiós. Sin embargo, divorciarse en Colombia cuando el matrimonio se realizó por la iglesia implica un proceso diferente al civil.

(Vea también: Esto es todo lo que debería saber sobre el matrimonio civil en Colombia)

Por ende, conocer los documentos necesarios es fundamental para evitar inconvenientes y agilizar el trámite.

¿Cuáles son los documentos necesarios?

En Colombia, el divorcio eclesiástico requiere una serie de documentos y procedimientos específicos.

A diferencia del divorcio civil, la iglesia no reconoce el divorcio como tal, sino que se debe hacer un proceso muy distinto para solicitar la nulidad del matrimonio.

Acta de matrimonio civil y eclesiástica

Es indispensable contar con una copia del acta de matrimonio tanto civil como de la iglesia. Estos documentos validan la unión ante las autoridades civiles y religiosas.

Solicitud de nulidad eclesiástica

Este documento se presenta ante el tribunal eclesiástico correspondiente. Es un formulario específico que debe ser llenado correctamente para iniciar el proceso de nulidad.

Pruebas y testimonios

La iglesia requiere pruebas y testimonios que justifiquen la solicitud de nulidad. Estos pueden incluir declaraciones de testigos, documentos que prueben causas de nulidad y cualquier evidencia que respalde el caso.

Certificado de bautismo actualizado

Ambos cónyuges deben presentar un certificado de bautismo actualizado. Este documento se obtiene en la parroquia donde se llevó a cabo el bautismo.

Documentos de identificación

Se debe presentar una copia de los documentos de identificación de ambos cónyuges, como la cédula de ciudadanía.

Pago de tasas administrativas

El proceso de nulidad eclesiástica puede implicar el pago de ciertas tasas administrativas. Es importante consultar con la diócesis correspondiente para conocer los costos específicos.

Importancia de asesorarse correctamente

El proceso de nulidad eclesiástica puede ser complejo y es recomendable asesorarse con un abogado especializado en derecho canónico.

Por lo tanto, este profesional puede garantizar que el proceso se lleve a cabo correctamente y que todos los documentos estén en orden.

Así, asegurarse de tener todos los documentos necesarios y contar con la asesoría adecuada puede hacer que este proceso sea más llevadero y eficiente. Si está considerando este paso, es crucial estar bien informado y preparado para cada etapa del trámite.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Sigue leyendo