Dólar en Colombia bajó a menos de $ 3.700, como no pasaba desde 2021; ¿por qué se da esto?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioPara este jueves, la moneda estadounidense cayó a un mínimo que no se veía desde hace cuatro años. Expertos explicaron qué pasó para que esto se diera.
El jueves 13 de noviembre de 2025 comenzó en Colombia con una marcada baja en el valor del dólar frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente. El promedio de cotización se situó en $3.691,56, cifra que representa una disminución de $28,15 respecto a la TRM de $3.719,71, lo que equivale a un descenso del -0,76 %. Según datos de dataiFX, el dólar abrió la jornada en $3.700,00, alcanzó un mínimo de $3.685,00 y un máximo de $3.704,95, situándolo en su nivel más bajo desde junio de 2021.
El fenómeno observado en Colombia se inscribe en un contexto internacional donde el dólar estadounidense ha perdido fortaleza. El índice DXY, que mide el desempeño del dólar frente a una canasta de monedas fuertes, registró 99,220 puntos al inicio de la jornada, con una caída de 0,154 unidades (-0,15 %). Este retroceso se ha considerado resultado de las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, que, según los mercados, podrían concretarse en diciembre con una probabilidad cercana al 62 %.
En América Latina, también se observan retrocesos del dólar respecto de varias monedas regionales. Frente al peso mexicano, la cotización fue de 18,2608, lo que implica una disminución de 0,03 unidades (-0,19 %). Contra el real brasileño se ubicó en 5,2835, con una baja de 0,01 unidades (-0,17 %), y frente al peso chileno, el valor fue de 926,3600 con una caída de 3,81 unidades (-0,41 %). En contraste, el dólar mostró una leve variación positiva respecto al sol peruano, cotizándose en 3,3685 (+0,09 %).
La actual apreciación del peso colombiano ha llamado la atención de los analistas. De acuerdo con Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, este fortalecimiento responde, en mayor medida, a la depreciación global del dólar. Villar explicó que la tasa de cambio ha mostrado una apreciación cercana al 15 % en lo corrido del año, y enfatizó que el banco central no ha intervenido en el mercado cambiario durante este periodo.
Los especialistas atribuyen la reducción del precio del dólar a factores tanto internacionales como locales. En el exterior, la incertidumbre política en Washington y las perspectivas de bajas tasas de interés en Estados Unidos favorecen la debilidad del dólar. Localmente, el diferencial de tasas entre Colombia y Estados Unidos ha incrementado el atractivo para los inversionistas extranjeros hacia activos colombianos, sobre todo en un contexto de expectativas de inflación a la baja y estabilidad en las tasas domésticas. Además, destacan los efectos de las monetizaciones del Gobierno colombiano, el aumento en el ingreso de remesas, las exportaciones de productos clave como petróleo y café, y las operaciones de manejo de deuda.
El cruce de todos estos elementos ha propiciado un escenario en donde, por primera vez desde junio de 2021, el dólar se negocia por debajo de los $3.700 en Colombia, reflejando dinámicas que van más allá del ámbito local y que evidencian la compleja interacción entre los mercados internacionales y la economía nacional.
¿Qué es la Tasa Representativa del Mercado (TRM) y cómo se determina en Colombia?
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es un indicador clave para la economía colombiana, ya que refleja el valor promedio ponderado del dólar en el mercado cambiario local durante un día hábil. Su relevancia radica en que sirve de referencia para transacciones comerciales, operaciones financieras y pagos internacionales en el país.
El cálculo de la TRM se realiza a partir de la información total de las operaciones de compra y venta de divisas entre los distintos agentes económicos a través de los sistemas de negociación autorizados. Esta metodología garantiza que la TRM represente fielmente el valor del dólar en el contexto colombiano, brindando transparencia y confianza a los actores del mercado.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Ruidos extraños en estación Calle 45 permitieron revelador hallazgo en Transmilenio
Economía
Anuncian cine a 1.000 pesos en famoso centro comercial de Bogotá en noviembre: hay premios y más
Bogotá
La condena que le apareció a conductor que murió linchado por atropellar motociclistas en Bogotá
Nación
Temblor en Colombia le sacudió el sueño a más de uno: esta fue la zona del epicentro
Entretenimiento
Así fue el impactante choque en el que murió el actor Jhon Freddy Martínez en Piedecuesta
Bogotá
A qué se dedicaba conductor que fue linchado en Bogotá; pasaba días sin dormir ni un minuto
Bogotá
Destapan qué estaba haciendo conductor antes de atropellar a motociclistas en Bogotá y morir
Bogotá
Se conoce cuál fue la foto que Ricardo González mostró al jefe después de golpear a Jaime E. Moreno
Sigue leyendo