Bogotá
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Las constantes alzas en el precio de la divisa norteamericana han despertado preocupación y por eso aquí explicaremos las claves para entender este fenómeno.
El dólar comenzó este 2022, año de elecciones presidenciales, ligeramente por encima de los 4.100 pesos. El día después de la victoria de Gustavo Petro estaba en 3.904 pesos, pero luego experimentó unas subidas que hicieron llegar a la divisa de Estados Unidos a su máximo valor histórico hasta ahora: 4.665 pesos.
Lo anterior, que sucedió el pasado 12 de julio, estuvo antecedido de otro récord y de la mayor variación porcentual del año; del 8 al 11 de julio el dólar subió 3.95 % y de esta manera superó por primera vez la barrera de los 4.500 pesos. Posteriormente, entre subidas y bajadas, la divisa empezó agosto oscilando en los 4.300 pesos.
Este panorama ha despertado diferentes dudas en los colombianos. Por un lado, surgen preguntas sobre las razones detrás de esta tendencia alcista y, por otro, muchos no saben qué acciones tomar respecto a la compra o venta de dólares por las constantes fluctuaciones.
En este sentido, en Pulzo entrevistamos al economista de la Universidad del Rosario y analista financiero de Genttly Invesment Group Roberto Zuñiga, quien dio luces sobre esta problemática.
Zuñiga explicó que, como muchos productos de primera necesidad vienen en dólares, los precios de lo que compramos a diario se ven seriamente afectados. Asimismo, aclaró que el alza del dólar no es algo que está pasando solo en Colombia.
“Esto es un fenómeno global. Muchas economías a nivel mundial están sufriendo este fenómeno y una de las razones es el aumento en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. Al incrementar las tasas de interés, los rendimientos de los bonos de Estados Unidos aumentan y eso hace que los inversionistas saquen su capital de nuestro país para invertirlo en dichos bonos”, indicó el experto.
Sobre otra de las razones de la subida del dólar, Zuñiga mencionó la elección como presidente de Gustavo Petro, “la cual ha generado incertidumbre en los mercados financieros”.
Una manera de sacarle provecho a esa incertidumbre que hay sobre lo que hará el nuevo presidente es ahorrar en dólares . En ese orden de ideas, Zuñiga dio opciones para realizar este proceso, como los monederos digitales y las criptomendas. Vea todo lo que dijo en el siguiente video:
Adicionalmente, consultamos al analista económico Andrés Moreno Jaramillo, sobre las preguntas clave que vieron en el anterior video, y coincidió en varios puntos con Zuñiga.
De acuerdo con Moreno, un dólar alto tiene más consecuencias negativas que positivas. No obstante, se encargó de aclarar ambas situaciones.
“El colombiano ha perdido gran cantidad de poder adquisitivo por el alza al dólar”, afirmó el experto.
El dólar sube por factores internos y externos. A continuación un listado de las razones, dichas por Moreno, que explican el alza de la divisa por temas locales:
“Hasta que el nuevo gobierno brinde confianza, no van a entrar inversiones y el dólar se mantendrá al alza”, aseguró el economista.
A propósito, el minhacienda de Petro habló de lo que afectará la economía en el país.
Por otra parte, un ejemplo de factor externo del alza del dólar es el que ya mencionó Zuñiga anteriormente. Moreno dijo que”Estados Unidos ha subido tasas de interés y se ha vuelto un mejor mercado para invertir”. Por ello, todas las monedas se están devaluando frente al dólar.
Para Moreno, la forma más sencilla es ir a una casa de cambio y comprar montos continuamente. Adicionalmente, señaló que no tienen que ser grandes sumas, pero sí se debería hacer periódicamente.
“Otra forma es a través de los fondos de inversión. En las pensiones voluntarias hay fondos que invierten en renta fija en Estados Unidos y que se valorizan o desvalorizan dependiendo de la subida del dólar. Uno puede tener portafolios que se afectan positivamente cuando sube el dólar”, dijo.
Según el analista económico, “el precio de esa divisa se ha incrementado en todo el mundo. En Latinoamérica hay una mayor aversión al riesgo entre los inversionistas y por eso se está dando ese fenómeno. La situación política también influye bastante. Un ejemplo de ello es Argentina”.
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Grave accidente en vía al Llano deja un motociclista muerto; reportan lío para conductores
Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá
Sigue leyendo