¿Por qué dólar en Colombia se dispara más que en otros países de la región?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLa apreciación más fuerte la informa el peso colombiano, bastante más lejos que lo que ocurre con el peso argentino.
El dólar en Colombia marcó, este viernes 4 de noviembre, otra jornada de volatilidad. Mientras iniciaba sesión cerca de los $5.000, en la última hora de operaciones escaló hasta los $5.133 y llegó a un nuevo máximo histórico en la negociación de intradía.
José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, ha sido enfático en que el escenario se repite en buena parte de los mercados emergentes y desarrollados, toda vez que el dólar sigue fortaleciéndose por eventos exógenos.
(Vea también: Dólar alegró el viernes y dio respiro: volvió a los 5.000 pesos y podría seguir bajando)
Sin embargo, al hacer el comparativo solamente con los pares de América Latina, el dólar se fortalece en dos de las seis monedas más importantes durante la última semana.
La apreciación más fuerte la informa el peso colombiano, bastante más lejos que lo que ocurre con el peso argentino.
Varios analistas ya han manifestado que el comportamiento del dólar en Colombia es diferente a lo que viene ocurriendo en otros escenarios. Por lo que la depreciación del peso respondería a factores mayoritariamente locales.
(Lea también: Dólar y euro van para arriba en Colombia y hay varias casas de cambio con precios buenísimos)
Es por esto que, en la primera semana de noviembre, el dólar en Colombia se ha apreciado un 3,21 %, mientras que en Argentina el dato bordea el 0,9 %.
Con esto, la incertidumbre sobre el golpe que se pudiera llegar a generar para la inversión en el país dados los nuevos impuestos a las empresas petroleras, de carbón, y por los cambios a los dividendos, podrían estar explicando buena parte del fortalecimiento del dólar.
De hecho, ese mismo escenario de incertidumbre se vio reflejado durante octubre, momento en el que, según datos de la Dirección de Crédito Público, el país vio una salida de flujos de capital del orden de los $1,5 billones.
El ministro Ocampo, como se mencionó, dijo que el escenario respondía a fenómenos externos, especialmente concernientes a la decisión de la FED de aumentar sus tasas de interés, una directriz que se materializó el pasado miércoles 2 de noviembre, cuando se ordenó un alza de 75 puntos básicos.
Sin embargo, la semana cierra con cuatro, de las seis monedas importantes de la región, apreciándose frente al dólar de Estados Unidos.
El fortalecimiento más importante fue el del real brasileño, con un 2,74 %, donde incluso hubo elección de nuevo presidente a inicios de semana: Lula da Silva.
Chile, en donde hubo anuncios sobre posibles reformas que acabarían con los fondos privados de pensión, la apreciación del peso frente al dólar fue del 2,24 %.
A la espera entonces queda el mercado en Colombia para conocer cómo se termina de adecuar el texto definitivo de la reforma tributaria, toda vez que va a conciliarse entre Cámara de Representantes y Senado.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Economía
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Economía
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Sigue leyendo