Cuatro cosas por las que el programa de Claudia López no ayudará a Bogotá, según expertos

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

La alcaldesa presentó hace unos días el ‘Plan Marshall’ con el que espera reactivar la economía de la capital del país en medio de la crisis por el COVID-19.

Aunque el programa incluye un paquete de ayudas tributarios que beneficiarán los bolsillos de los bogotanos, expertos citados por Semana señalaron que carece de medidas que impulsen a los sectores más afectados por los cierres que sigue implementando el Distrito para evitar la propagación de la enfermedad.

Le mete impuestos a cosas que no debería.

El plan de Claudia López plantea subirles los impuestos a medicamentos, algunos bienes de primera necesidad y elementos de bioseguridad, por lo que los expertos destacaron en la revista que esto es difícil de explicar teniendo en cuenta la situación que enfrenta la economía de la capital.

Pero eso no es todo; de acuerdo con el medio, el ‘Plan Marshall’ de la alcaldesa también busca subirles los tributos a las plataformas electrónicas, esto, según ella, “teniendo en cuenta que no les ha ido tan mal” a pesar de la crisis, medida que seguramente afectará la digitalización de la ciudad, según los profesionales.

Solo es un plan de alivio tributario.

Los expertos resaltaron en el medio que este plan no contempla sino medidas en beneficio de los bolsillos de los ciudadanos, como el congelamiento del impuesto predial, dejar exentos de este tributo a teatros, y hacer un descuento considerable del mismo a los predios de estratos bajos, por lo que seguramente no servirá para la reactivación económica de la que tanto se habla.

Aunque el programa de López también les daría un alivio a los empresarios bogotanos que tienen la obligación de pagar el impuesto de industria y comercio (ICA), los expertos manifestaron en la revista que va a ser un costo fiscal que terminará pagando el Gobierno Nacional.

10 gotas que rebosaron vaso de ‘rappitenderos’ y que los tienen a punto de tirar la bici

No ayuda a la generación de empleo.

Pese a que López fue enfática en señalar que esta estrategia se aplicará para reactivar la economía de la ciudad, la realidad es que no incluye un plan de obras de infraestructura que genere nuevos puestos de trabajo, y que podrían, según los profesionales, convertirse en un eje de recuperación.

“El Plan Marshall fue un gran programa diseñado para reconstruir Europa después de la Segunda Guerra Mundial y estaba enfocado en construcción de infraestructura y el gasto directo. Aquí no hay nada de esto”, indicó en la revista Mauricio Santamaría, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif)

No ayuda a las empresas formales ya quebradas.

A pesar de que incluye “cosas buenas”, los expertos resaltaron en la revista que el plan carece de medidas de choque que beneficien a las compañías más afectadas o que ya quebraron por la crisis económica ocasionada por la pandemia del COVID-19, por lo que destacaron que siguen a la espera de que llegue una verdadera estrategia de reactivación económica para la ciudad que representa cerca de una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Nación

Petro respondió a 'Juanpis González' si sigue con Verónica Alcocer y qué pasó con ella

Vivir Bien

Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras

Nación

Hombre asesinado en Festival Vallenato era un empresario; hay nuevos detalles del caso

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Nación

"La devolvimos a la vida": desgarrador rescate de niña que habría sido abusada por pastor

Sigue leyendo