Nación
Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Aunque la Corte Constitucional tumbó el requisito de 1.150 semanas cotizadas que tenían las mujeres para pensionarse en fondos privados, podría haber novedad.
El alto tribunal declaró como inconstitucional el requisito que exigía que las mujeres cotizaran 1.150 semanas para acceder a una pensión en el régimen privado. Argumentó que a las mujeres se les exige el mismo tiempo de cotización, pero en un menor plazo que a los hombres, sin tener en cuenta el enfoque de género.
(Lea también: Advierten a trabajadores ilusionados con reforma pensional: “No resolverá problemas”)
A partir del primero de enero de 2026, el número de semanas de cotización disminuirá en 15 cada año hasta llegar a 1.000 semanas, si es que el Congreso de la República no regula el tema, ordenó la Corte Constitucional.
“El Congreso, en coordinación con el Gobierno Nacional, debe adoptar medidas afirmativas que compensen las condiciones desfavorables que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral y que obstaculizan que estas puedan realizar aportes y consolidar su derecho al reconocimiento de la garantía de pensión mínima en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS)”, señaló la Corte en un comunicado.
Esto quiere decir que debería ser el Congreso el encargado de legislar para que las mujeres solo deban cotizar 1.000 semanas en los fondos privados, pero en caso de que esto no ocurra, la Corte estableció cómo deberá desarrollarse la reducción progresiva del tiempo de cotización.
Mauricio Olivera, vicerrector administrativo y financiero de la Universidad de Los Andes y expresidente de Colpensiones, explicó en Caracol Radio que con la reforma pensional que debate el Congreso puede haber modificaciones para las mujeres.
“Todo puede volver a cambiar y, como está planteada la reforma, todo va a cambiar. La Corte es consciente de que reducir las semanas para pagar una pensión implica un costo […]. Entonces, da un plazo. Se empieza a aplicar desde el primero de enero de 2026 y solo si el Congreso no ha tomado otras medidas para compensar la diferencia entre hombres y mujeres”, precisó Olivera en la emisora.
El experto comentó que el Congreso podría tomar otras medidas. Por ejemplo, una de las propuestas es que por cada hijo nacido la mujer tenga una reducción de 150 semanas de cotización. Para evitar que se salga de las manos, se plantea un tope de 3 hijos aplicables para ese beneficio.
Con esto, senadores y representantes tendrán poco menos de dos años para continuar con las discusiones de las leyes que permitan establecer una nueva norma de pensiones que tenga en cuenta las disposiciones de la Corte Constitucional con respecto a las pensiones de las mujeres.
Olivera señaló que la Corte tiene en cuenta que esta reducción en las semanas de cotización puede golpear las finanzas del Estado, por tal motivo enfatizó en que la entrada en vigor de la disminución no es inmediata, ya que se le da la oportunidad al Congreso de crear las normas necesarias para que el sistema pensional tenga enfoque de género.
Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
"Petro es Chávez": hacen comparación por lo que hizo el mandatario con la espada de Bolívar
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Grave accidente en vía al Llano deja un motociclista muerto; reportan lío para conductores
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Sigue leyendo