Proponen aumentar edad para pensionarse en Colombia y explican por qué hay que hacerlo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLa iniciativa de la Universidad de Los Andes le puso lupa a lo que serían los principales cambios que busca el Gobierno con la reforma pensional.
Modificar la edad de pensión en Colombia propone un reciente informe de la Universidad de Los Andes, que le pone la lupa a lo que serían los principales efectos de la reforma pensional y algunas de las sugerencias sobre las modificaciones clave.
(Lea también: Los contados casos en los que puede pensionarse en Colombia sin tener las 1.300 semanas)
Explica el documento que el proyecto de reforma pensional deberá ir más allá de los propuesto para poder buscarle soluciones a los problemas más complejos del sistema.
En ese sentido, uno de los apartados del análisis justamente se preocupa por sopesar los efectos de aumentar la edad mínima de pensión en Colombia.
“A medida que la esperanza de vida aumenta, también lo hacen los años de disfrute de la pensión”, dice el análisis.
De acuerdo con el documento, es necesario entender que los sistemas solo serán financieramente sostenibles si balancean los años de contribución con los de disfrute de la pensión; es decir que es necesario revisar aumentar la edad de pensión en Colombia.
¿Por qué aumentar la edad de pensión en Colombia?
“Cuando Colombia sentó las bases del actual sistema pensional en 1993, la esperanza de vida al nacer era de 69 años. 30 años después, mientras discutimos esta reforma la cifra subió a 77 y dentro de 30 años más habrá subido a 83”, alerta el reporte.
De acuerdo con los expertos, la posibilidad de cambiar las edades mínimas de pensión facilita la sostenibilidad financiera y permitiría mayores pensiones una vez cruzado el umbral y un mayor número de personas lograría las semanas necesarias.
“Aquí proponemos un aumento menor, de solo tres años para hombres y mujeres. Pero sería ideal que en la reforma quedara una edad de pensión atada a la esperanza de vida y por tanto haya ajustes pequeños y automáticos a medida que vivimos más”, explica el reporte.
Esto quiere decir que la propuesta es que los hombres se pensionen a los 65 años y las mujeres a los 60 años.
(Vea también: Cómo puede transferir la pensión a un familiar: pasos para no caer en errores)
Respecto del proyecto de Ley que establece un bono en semanas por cada hijo para sus respectivas madres dice el informe que se propone mantener las semanas de cotización de las mujeres en 1.300, al mismo nivel de las de los hombres.
“El sistema les otorgaría a las mujeres una menor edad de jubilación relativa a la de los hombres y el bono de semanas por cada hijo”, agrega el reporte.
Finalmente, la idea de aumentar la pensión en Colombia lleva a entender también que comparado con un escenario sin reforma, “la combinación de las medidas propuestas genera un esfuerzo fiscal adicional del 12 % del PIB, es decir 45 % del PIB menos que la reforma discutida”, concluye el informe.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Nación
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Bogotá
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Sigue leyendo