Aviso para los que desayunan pan en Colombia por cambio que muchos aún no perciben

Economía
Tiempo de lectura: 6 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

El sector de elaboración de productos de molinería, panadería, macarrones y similares completó 4 trimestres de descensos consecutivos en su valor agregado.

Es tradicional que, en el desayuno, las loncheras, el algo y hasta en la comida de las familias quindianas y colombianas, uno de los alimentos más populares y consumidos sea el pan. Es uno de los mejores acompañantes sin importar los horarios o el menú, pese a que ha sido un producto que sobrevive a las costumbres de los consumidores, muchos de los cuales han tenido que excluirlo de su dieta en los últimos tiempos.

El pan que llega a nuestras mesas también refleja la riqueza cultural y la versatilidad culinaria del país. Con 22 kilos al año en consumo por persona, Colombia es el quinto país en la región en consumo y la industria panificadora representa el 160 % de la producción nacional de alimentos.

Sin embargo, según las mediciones de Sectorial, una de las firmas líderes en análisis, monitoreo, evaluación e investigación del país, en el primer trimestre de 2024, el sector de elaboración de productos de molinería, panadería, macarrones y similares completó cuatro trimestres de descensos consecutivos en su valor agregado.

(Vea también: Experto despeja dudas sobre el consumo de pan: ¿mejor el de supermercado o de panadería?)

La implementación de impuestos a productos ultraprocesados, que este año aumenta al 20 %, ha generado una disminución en el consumo de productos de panadería.

El sector panificador mueve ventas por más de 3 billones de pesos anuales y genera aproximadamente 400.000 empleos. Colombia importa el 99 % del trigo que consume, lo que hace que el sector sea altamente vulnerable a las fluctuaciones del mercado global.

El año pasado la industria panificadora vio una contracción en el volumen de ventas de estos productos debido a los impuestos, hecho que ha afectado significativamente la rentabilidad de las panaderías.

El valor agregado del sector de panadería y molinería cerró el 2023 con una disminución anual del 4.6 %. Esta tendencia se profundizó en el primer trimestre de 2024, cuando sufrió una caída del 11.6 % en comparación con el mismo período del año anterior.

La producción real del sector tuvo una caída anual del 4.1 % en 2023 y del 10.7 % en el primer cuatrimestre de 2024.

En el comercio exterior, las exportaciones del sector cayeron un 21.7 % en valor y un 29.7 % en volumen entre enero y mayo de 2024, causando un aumento del precio promedio por kilogramo exportado del 11.3 %. Las importaciones de productos panificados también disminuyeron un 34.6 % en valor y un 33.8 % en volumen en el mismo período.

Factores determinantes

La inflación sigue siendo una preocupación para el sector. Además, los altos costos de la energía y otros gastos operativos incrementan las dificultades financieras para las pequeñas y medianas panaderías.

Los precios finales del pan y de otros productos de panadería se han mantenido al alza. De un lado, en 2022, el pan registró su mayor encarecimiento (30.4 %), pero, a junio de 2024, se registró una caída anual del -0.8 %, mostrando una ralentización en su inflación. El precio de otros productos de panadería viene creciendo a tasa de doble dígito desde el año 2022. A cierre de 2023, la inflación de estos productos fue 15,4%, mientras que, a junio de 2024, fue de 15.8 %.

El impuesto saludable ha tenido un impacto significativo en el sector de panadería, contribuyendo a una notable disminución en el consumo de productos. La introducción del impuesto del 15 % en noviembre de 2023, que aplican a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados industrialmente como los productos de panadería y galletería, ha elevado los precios, resultando en una caída del 30% en la compra de pan, según la Federación de Molineros de Trigo de Colombia.

Este descenso en la demanda se ha visto reflejado en un comportamiento de consumo más cauteloso por parte de los hogares. A partir de 2025, el impuesto aumenta al 20%, lo que podría intensificar la reducción en el consumo y ejercer una mayor presión sobre la rentabilidad del sector.

Los dueños de negocios hacen cálculos como estos: de una cuajada o una galleta artesanal de mil pesos, que se rota máximo cada semana, 280 pesos se van en impuestos al consumo y a alimentos ultraprocesados.

En el mercado local hay opciones para todos los gustos y precios. Desde panaderías de barrio, hasta negocios con mayor alcance que ofrecen servicios de restaurante y bar.

El clima incide; los horarios de apertura y cierre de las panaderías según los sectores; y hasta la bolsa plástica en la que invierten los dueños de los negocios pero que no pueden cobrar a sus clientes.

Los tiempos de siete panes por dos mil pesos o del pan de 200 ya cambiaron. En los barrios se consigue a $ 500 el más barato. Se vende más pan en invierno que en verano, y se compra más pan los días de quincena, cuando las familias compran los productos de mayor tamaño para abastecer sus días.

En Ohana, por ejemplo, aunque es un restaurante bar café de 24 horas en Armenia, la panadería es un producto ancla. Por una mesa atendida con tres a cuatro platos de restaurante, se vende un producto de panadería para comer en sitio o para llevar a casa, indicó Sandra Umaña, propietaria.

Los más famosos en este lugar son los cruasanes de chocolate y los esponjados de queso y sus precios al público varían entre $ 4.500 y $ 14.500. La producción se hace en un único punto, tres veces por semana y gracias a los horarios extendidos hay muchos clientes que pasan entre 7 y 9 de la noche a llevar el producto para el día siguiente.

Finalmente, y según el estudio de Sectorial, el cambio en los hábitos de consumo está impulsando una transformación en el sector de panadería, donde los consumidores buscan cada vez más opciones saludables.

La creciente preocupación por la nutrición y la salud ha llevado a una disminución en el consumo de productos tradicionales como el pan y las galletas, exacerbada por el aumento de impuestos sobre alimentos ultraprocesados. Sin embargo, esta tendencia también representa una oportunidad para el sector.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Congreso tomó medidas de seguridad por marchas a favor de Petro y decisión del Gobierno

Deportes

Novias y esposas de colombianos en Giro de Italia 2025: amores de Egan Bernal, Nairo y más

Loterías

Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números

Economía

Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Fútbol

El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Sigue leyendo