Los negocios que vienen para Sura y Argos en Colombia luego de movidas en sus empresas

Economía
Tiempo de lectura: 7 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Tras el aval de la Superintendencia Financiera, el desenroque de estos grupos, valorado en unos $ 20 billones, se perfila como la operación más grande.

Si todo sale bien, se completaría a finales de julio y no solo simplificará las estructuras de propiedad de ambos conglomerados, sino que también sentará las bases de sus ambiciosos planes estratégicos enfocados en infraestructura (Argos) y gestión de inversiones (Sura).

En contexto: Superfinanciera aprueba histórico desenroque entre Sura y Argos

La reestructuración, articulada mediante un mecanismo de escisión por absorción, se desplegará en dos fases. La primera implica la escisión de Cementos Argos en favor de Grupo Sura. De manera casi simultánea, se ejecutarán dos escisiones adicionales: la de Grupo Argos en favor de Grupo Sura, y la de Grupo Sura en favor de Grupo Argos.

Para los accionistas de Cementos Argos, el proceso arrancó el viernes con la suspensión temporal del programa de readquisición de títulos. Además, la negociación de las acciones de la cementera se suspenderá a partir del próximo 7 de julio, un paso necesario para identificar a los inversionistas con derecho a recibir títulos que Grupo Sura emitirá en su favor.

Una vez los accionistas de Cementos Argos también se conviertan en accionistas de Grupo Sura, llegará la segunda fase. Allí, Grupo Argos ajustará su programa de readquisición de acciones para definir la ratio de reparto (proporción que indica cuántas acciones nuevas de la otra empresa recibirán los accionistas por cada acción que tengan de la empresa original) definitiva de su propia escisión.

La fase culminante se iniciará con la suspensión de la negociación de las acciones de Grupo Argos y Grupo Sura, programada para el 21 de julio. Esta medida permitirá determinar cuáles accionistas de cada compañía tienen derecho a recibir títulos de la otra.

Así, Grupo Argos y Grupo Sura firmarán las escrituras de las escisiones, las registrarán, intercambiarán y cancelarán las acciones propias que cada una reciba. Asimismo, emitirán nuevas acciones a los accionistas de la otra compañía, terminando así con sus participaciones cruzadas.

En plata blanca, Grupo Argos entregará a sus accionistas cerca de $10,8 billones en acciones de Grupo Sura; simultáneamente, Grupo Sura entregará $6,3 billones en acciones de Grupo Argos a sus inversionistas; y Cementos Argos repartirá, aproximadamente, $2 billones en títulos de Grupo Sura a sus accionistas.

Para los inversionistas de Grupo Argos, si bien el valor por acción bajará de $22.000 a aproximadamente $15.000 –como resultado de separar las acciones de Grupo Sura–, cada fracción de título de Sura que recibirán equivaldría a $11.000, “lo que en valor contable total significará una mayor riqueza patrimonial”, según apuntaron fuentes conocedoras del proceso.

Tras el “desenroque”, Grupo Argos le apuntará a consolidarse como un referente de infraestructura en Colombia y América Latina, con un paquete de inversiones que supera los $40 billones. Este incluye proyectos estratégicos en materiales de construcción, energía y concesiones (aeropuertos, vías y rentas inmobiliarias).

En el negocio de materiales de construcción, y tras la desinversión en Summit Materials, que generó un ingreso de caja de $12 billones, Cementos Argos aguarda por capitalizar oportunidades de crecimiento. La plata en cuestión está hoy rentando en dólares en Estados Unidos, país al que la compañía evalúa volver, reinvirtiendo parte de esos recursos y a través de una plataforma exportadora de agregados (materiales granulados) en el Caribe.

Por su parte, Celsia le apuesta a un plan de expansión en energías renovables no convencionales, con la meta de incorporar más de 1.000 MW de capacidad solar en Colombia y más de 200 MW de energía eólica en Perú. Así mismo, desarrollará nuevos proyectos eólicos en el país.

Odinsa, entre tanto, va por iniciativas como la ampliación del Aeropuerto El Dorado con el proyecto El Dorado Max, o el Nuevo Aeropuerto de Cartagena, que se sumarían a la expansión del Túnel de Oriente, en Antioquia, y en conjunto significarían una inversión superior a los $20 billones (de ser aprobadas).

De su lado, Grupo Sura asegura que se encamina a una estructura simplificada y centrada en servicios financieros. Hecho el desenroque, sus tres inversiones grandes serán Sura Asset Management, la principal administradora de fondos previsionales por activos bajo manejo en la región; Suramericana, la cuarta mayor aseguradora de origen latinoamericano por primas emitidas; y Grupo Cibest-Bancolombia, holding del principal banco del país.

Los planes de las empresas del conglomerado son concretos: Suramericana buscará diversificar su portafolio de seguros más allá de los segmentos de Autos y Vida; mientras que, en salud, el reto es fortalecer su capacidad en Colombia e implementar servicios en otros mercados como México.

Por su parte, Sura Asset Management quiere potenciar el ahorro voluntario y la división de institucionales, y en Colombia, buscará posicionar a Asulado Seguros de Vida. En cuanto a Cibest, uno de los primeros grandes pasos de esta “nueva” era es la recompra de acciones anunciada hasta por $1,35 billones.

Ricardo Jaramillo, presidente de Grupo Sura, destacó que el desenroque es un paso importante para la evolución y futuro de esa compañía. “En esta etapa que iniciamos, contamos con las capacidades como gestor de inversiones y con un portafolio de compañías sólidas que nos permiten continuar creando una rentabilidad sostenible, profundizando en nuestra huella de negocios para potenciar el valor para todos nuestros accionistas y consolidarnos como un grupo financiero referente en América Latina, con visión de largo plazo”.

Más noticias: Hay 173 empresas antioqueñas entre las 1.000 más grandes de Colombia: ¿cuánto facturaron?

“Para los accionistas actuales de Grupo Sura esta transacción representará un aumento en la participación económica y traerá beneficios para los accionistas de las tres compañías (…) Esperamos que la transacción culmine en el transcurso del próximo mes”, agregó.

Por su lado, Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, indicó que una vez realizada la transacción “estas compañías quedarán más democratizadas, sin ningún accionista controlante, de manera que van a parecerse cada vez más a las acciones de las compañías que cotizan hoy en los mercados internacionales, como aquellas que hacen parte del índice S&P 500”.

Para los nostálgicos, quienes ven en esta operación el final de un histórico cruce de casi 50 años, Velásquez envió un mensaje en una reciente entrevista con EL COLOMBIANO: “Esa esencia, esos valores no se destruyen se mantienen y quiero ser muy enfático en eso, porque me parece que el amor que se les tiene a estas compañías se basa precisamente en eso, en el impacto y la forma como estas compañías abordan el ejercicio empresarial para irrigar bienestar colectivo en todos los públicos de interés (…) Entonces, esto no hay que mirarlo con nostalgia, hay que mirarlo con enorme alegría porque mantener lo bueno servirá para habilitar unas avenidas de crecimiento que van a ser muy potentes y muy importantes”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo